Evaluación y Reeducación Cráneo-Cervical y Propioceptiva: Un Enfoque Integral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB
Evaluación Cráneo-Cervical
Observación
Observación de facies, examen postural del cuarto superior, objetivación de anteposición de cabeza a través de la relación malar esternal, movimientos funcionales cervicales, posición lingual en reposo, asimetrías faciales evidentes, indicadores de crecimiento de Bjork (braqui o dólico), desgaste dentario, guías de protección y contactos prematuros, propiocepción y control motor mandibular.
Palpación
Palpación de la musculatura relacionada con la función cráneo-cervical (músculos suboccipitales), espacios suboccipitales, musculatura del cierre bucal (pterigoideo, maseteros, temporales), musculatura supra e infra hioidea; evaluación de ruidos articulares (crepitaciones, clicks, etc.). Se evalúa la proporcionalidad de movimientos (apertura, protrusión, lateralidades).
Mapa del Dolor Articular
Palpación de las sinoviales anteriores y posteriores, ligamentos temporomandibular, colateral lateral, ligamento posterior y retrodisco.
Fases Artrokinemáticas de la ATM
1. Posición de descanso, reposo articular (loose-packed).
2. Rotación: apertura media (1-2 cm), contracción del haz inferior del pterigoideo lateral. El haz superior del pterigoideo lateral se relaja.
3. Apertura funcional: relación eminencia articular-cóndilo mandibular.
4. Traslación: apertura total, los haces inferiores del pterigoideo lateral se contraen con mayor fuerza para guiar al disco.
5. Cierre: posición de reposo articular (loose-packed).
Progresión de Desórdenes Intracapsulares
Fase 1: Clic de apertura subclínico en los primeros 10 mm (pasa inadvertido por el paciente), subluxación cóndilo discal posterior.
Fase 2: Clic de apertura claro, entre los 10 y 20 mm. El disco adopta una posición más medial y anterior. Subluxación cóndilo discal posterior y disco temporal anterior.
Fase 3: Fase avanzada de lesión intraarticular. Reducción discal tardía en forma violenta.
Fase 4: Bloqueo articular, limitación a la apertura bucal, movimientos de lateralidad y protrusivos funcionales. Deformación discal, dolor (sensibilidad a la palpación, fatiga muscular, espasmos, tendinitis, fibrosis, desgaste articular).
Tipos de Cóndilo
Braqui: Cóndilo ancho, orientado hacia atrás.
Dólico: Cóndilo alargado y orientado hacia atrás.
Reeducación Postural Global (RPG) y Propiocepción
RPG y propiocepción: Buena propiocepción implica buena postura.
Reeducación Sensitivo-Perceptivo-Motriz
Sensación: Experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados (respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo).
Percepción: Integración de las sensaciones, dándoles significado y organización.
Propiocepción
Conciencia de posición y movimiento articular, velocidad y detección de la fuerza de movimiento. ¿Por qué es importante mejorar la estabilidad articular? Porque es la base para una buena postura, sustentada en un buen control motor y propiocepción. Un músculo bien entrenado propioceptivamente aumenta la estabilidad articular y mejora la postura en base a cadenas musculares. La propiocepción mantiene la estabilidad articular bajo condiciones dinámicas, proporcionando control del movimiento deseado.
Esquema de Funcionamiento
La propiocepción es entrenada por las articulaciones y los músculos. La médula espinal es la vía de transmisión. Los estímulos visuales (ojos) y vestibulares también contribuyen, siendo dirigidos al cerebro y retroalimentados.
Receptores en la Propiocepción
- Musculares: Husos musculares y Órgano Tendinoso de Golgi (sensibles al estiramiento).
- Articulares: Tipo I (capsulares), Tipo II (ligamentosos).
- Vestibulares:
- Receptor dinámico: Canales semicirculares (sensibles a los desplazamientos de la cabeza en el espacio).
- Receptor estático: Utrículo y sáculo (sensibles a las posiciones mantenidas de la cabeza).
Bases para el Trabajo Propioceptivo
1. Posición articular.
2. Puesta en tensión de la musculatura.
3. Respiración: La respiración y el sistema propioceptivo son la base de las sensaciones corporales. El primer mecanismo de defensa del cuerpo es la disminución del volumen y la frecuencia respiratoria. Esta cadena de reacciones pone en marcha reflejos antálgicos, que pueden traducirse en deformidades y lesiones invalidantes y crónicas.
4. Cabeza y cervicales sin excesiva tensión.
Entrenamiento de la Propiocepción (Metas)
1. Facilitar el incremento de la sensibilidad y el uso de impulsos propioceptivos de las estructuras que rodean las articulaciones.
2. Evocar respuestas dinámicas compensatorias por la musculatura que rodea la articulación.
3. Reestablecer los patrones motores funcionales, vitales para movimientos coordinados y estabilidad articular funcional.
Cadenas Musculares
- Músculos estáticos-tónicos: Muy fibrosos, muy tónicos, rojos, fibras musculares cortas, motoneuronas alfa tónicas de descarga lenta, muy resistentes, poco fatigables (más aptos para resistir el estiramiento).
- Músculos dinámicos-fásicos: Poco fibrosos, poco tónicos, rosados, fibras musculares largas, motoneuronas alfa fásicas de descarga rápida, poco resistentes, rápidamente fatigables (más aptos para efectuar el movimiento).
Reeducación Postural Global (RPG)
Principios
Causalidad: Es fundamental encontrar las causas que producen el dolor. No solo se deben trabajar los síntomas, sino también la causa subyacente.
Globalidad: Los músculos se asocian en cadenas funcionales, unidos por fascias y aponeurosis.
Individualidad: No hay dos lesiones iguales, ni dos formas idénticas de responder a una lesión.
Tratamiento RPG
Consiste en: Examen postural, localización de la articulación que sufre la patología, trabajo en posturas de estiramiento durante las cuales se intenta liberar la respiración.
Utilidad: Enfermedades degenerativas reumáticas, lumbalgia, problemas respiratorios, problemas morfológicos (escoliosis, hiperlordosis, etc.), patología deportiva, dolores de cabeza.
Ejercicios Propioceptivos y Posturales
Flexión bilateral de rodilla con elevación de cadera y retroversión pélvica, flexión de rodilla apoyada y elevación de cadera más retroversión pélvica y extensión de rodilla, extensión de tronco-elevación de piernas bilateral, abducción de cadera con rodilla en extensión, flexión de cadera a 45° bilateral sosteniendo balón con la punta del pie, media sentadilla sosteniendo la pelota a nivel de las rodillas con apoyo en la espalda, media sentadilla sobre tabla con brazos al frente y apoyo en la espalda.