Evaluación radiológica del esófago y estómago: Divertículos, tumores e incidencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Divertículos esofágicos

Son zonas de adición o bordes de más, que se manifiestan como prominencias del borde normal del esófago. Es importante diferenciar un divertículo (adición) de un pólipo (sustracción).

Causas

Generalmente se deben a un debilitamiento congénito de la pared del esófago.

Tipos

1. De pulsión

  • Predominantemente congénitos, de bordes redondeados.
  • Causados por una pared debilitada y un aumento de la presión intraluminal del esófago.
  • Generalmente localizados en el tercio superior del esófago (cervical o torácico proximal).
  • El ejemplo más característico es el divertículo de Zenker, localizado cerca del cartílago cricoides.

2. De tracción

  • Asociados a la tuberculosis (TBC) primaria, donde se afectan los ganglios linfáticos del hilio.
  • La inflamación y fibrosis de los ganglios y tejidos circundantes provocan una tracción de la pared del esófago hacia la lesión inflamatoria crónica (aspecto triangular, localización anterior). Ejemplo: un ganglio calcificado.
  • La causa es una reacción inflamatoria y debilitamiento de la pared.

3. De pulso-tracción

  • Combinación de los dos tipos anteriores.
  • Pueden tener forma redondeada, pero su localización (pared anterior, cerca de un foco inflamatorio) ayuda a diferenciarlos.

Tumores del esófago

Se manifiestan como imágenes de sustracción (quitan borde a la mucosa), provocando pérdida del calibre del esófago.

Tipos

a. Tumores benignos

  • Los más característicos son: linfomas, fibromas y pólipos (base alargada con pedículo).
  • Presentan bordes redondeados, lisos y bien delimitados.

b. Tumores malignos

  • Disminución del calibre del esófago de forma irregular (festoneada).
  • Pérdida del peristaltismo en las paredes afectadas por infiltración tumoral.
  • Cambio brusco del esófago normal al infiltrado.
  • Generalmente, antes de las zonas de estenosis, hay una dilatación pre-estenótica debido a la dificultad del paso del bolo alimenticio.
  • Se localizan con mayor frecuencia en el tercio medio, pero pueden aparecer en cualquier zona.

Estómago

El estudio se realiza mediante las siguientes incidencias radiológicas:

  • 1. Frontal
  • 2. OAD (Oblicua Anterior Derecha - Prono): Boca abajo
  • 3. OAI (Oblicua Anterior Izquierda - Prono): Boca abajo
  • 4. Cúbito dorsal (Supino): Boca arriba

Estas incidencias permiten identificar las paredes y curvaturas del cuerpo gástrico. El estudio se inicia con la administración de un vaso de sustancia baritada, previa distensión de la cavidad gástrica con sal de Andrews y posterior uso de antiflatulentos para eliminar burbujas. Esto permite una mejor visualización de los detalles en la mucosografía.

Incidencia Frontal

Incidencia Frontal: Se aprecia la curvatura menor (dirigida hacia la columna vertebral, borde interno) y la curvatura mayor (desde la incisura del cardias hasta el esfínter pilórico, borde externo). El bulbo duodenal también presenta paredes y curvaturas mayor y menor. El estómago tiene una proyección de adelante hacia atrás y una ligera oblicuidad hacia la derecha.

El estómago se divide en tres regiones:

  • a. Fondo gástrico o Fúndus: Zona superior.
  • b. Cuerpo: Se extiende hasta la incisura angular, que lo separa de la región antral.
  • c. Antro-pilórico: Porción distal.

En bipedestación, la distancia del fundus al hemidiafragma del mismo lado debe ser entre 10 y 15 mm. La principal desventaja del estudio radiográfico es la superposición de las paredes anterior y posterior, lo que dificulta su individualización.

Incidencia OAD

Permite visualizar la pared anterior "en cuerda" pegada a la columna vertebral, asiento frecuente de patología ulcerosa.

Mucosas

Mucosas:

  1. Fondo gástrico: Mucosa de aspecto cerebroide.
  2. Cuerpo gástrico: Pliegues paralelos perpendiculares ("surcos de arado"), más evidentes en la curvatura menor; en la curvatura mayor, los pliegues son oblicuos.
  3. Antro gástrico: Pliegues algo transversales.
  4. Píloro: Los pliegues se dirigen hacia el píloro, adoptando forma de paraguas.
  5. Bulbo duodenal: Pliegues transversales.
  6. Porción descendente: Pliegues horizontales en forma de "espina de pescado".

Entradas relacionadas: