Evaluación Psicopedagógica en Trastornos Motrices: Enfoque Integral y SAAC
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Evaluación Psicopedagógica en Trastornos Motrices: Enfoque Integral
La evaluación psicopedagógica en el contexto de los trastornos motrices es fundamental para comprender las necesidades específicas del sujeto y optimizar su desarrollo. Este proceso abarca diversas dimensiones, desde el entorno hasta las capacidades individuales.
1. Evaluación del Contexto
- Evaluar el contexto sociofamiliar y escolar: Analizar variables relevantes que pueden explicar las dificultades que manifiesta el sujeto.
- Valorar los recursos y las posibilidades que ofrece el entorno para optimizar el desarrollo del sujeto.
2. Evaluación del Sujeto y Contextualización
- Evaluar los procesos y elementos implicados relativos al sujeto: Incluye motricidad, comunicación, desarrollo cognitivo, nivel de competencia y desarrollo sociopersonal.
- Contextualizar nuestra evaluación: Adecuar los instrumentos y el proceso de evaluación al caso concreto que estamos valorando y al contexto de referencia.
- Necesidad de provisión de elementos específicos: Debemos evaluar la necesidad de provisión de elementos específicos que faciliten, entre otros aspectos, la movilidad, la manipulación, el control postural y la comunicación, tanto en el contexto sociofamiliar como escolar (Adaptación en los elementos de acceso).
3. Áreas Específicas de Evaluación
3.1. Motricidad
- Manipulación: Uso funcional de las manos, lateralidad, intencionalidad manipulativa, prensión.
- Desplazamiento: Sillas, ayudas técnicas, prótesis.
- Sedestación: Control del tronco, desviaciones en la columna.
3.2. Comunicación
- Capacidad de expresión funcional y de comprensión del lenguaje.
- Inteligibilidad del lenguaje oral.
- Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC).
- Gestos más usuales.
3.3. Área de Desarrollo Social y Afectivo-Motivacional
- En qué situaciones trabaja mejor.
- Sistema de incentivos y refuerzos.
- Tiempos de respuesta (latencias).
- Intereses, actitud y motivación.
- Patrones de atribución causal, expectativas de logro y de eficacia.
- Autonomía.
3.4. Desarrollo Cognitivo
- Posible Discapacidad Intelectual (DI) asociada.
- Atención a las pruebas de evaluación de las capacidades cognitivas.
- Uso de baterías adaptadas.
3.5. Nivel de Competencia Curricular
- Uso de tareas o pruebas adaptadas.
3.6. Valoración de Otros Déficits Asociados
- Control de esfínteres: Espina bífida, retrasos madurativos, etc.
- Crisis convulsivas: Parálisis Cerebral (PC), etc.
Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC)
Los Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC) tienen por objeto sustituir o aumentar el habla de personas con dificultades de comunicación verbal y/o auditiva.
Usuarios Potenciales de SAAC
Los usuarios potenciales de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación pueden tener múltiples características. Por ejemplo:
- Individuos que necesitan un lenguaje de apoyo, durante un tiempo, que les facilite el desarrollo del lenguaje oral (ej., personas con disfasia de desarrollo, deficiencia auditiva).
- Personas con déficit motórico y con dificultades de expresión oral, pero con un buen nivel de comprensión verbal.
- Personas que necesitan el lenguaje alternativo, tanto desde la perspectiva de la expresión como de la comprensión (ej., deficiencias mentales graves y casos como el autismo).
Características de los SAAC
- Denominación:
- Sustituyen al lenguaje oral (“alternativos”).
- Potencian el lenguaje oral (“aumentativos”).
- Tipos:
- Con ayudas técnicas.
- Sin ayudas técnicas.
- Ventajas:
- Permiten la comunicación.
- Mejoran la competencia social.
- Desarrollan el lenguaje oral.
- Limitaciones:
- Generan estilos interactivos particulares.
- Hay que enseñarlos a los interlocutores.
- No son multidireccionales.
- Son más lentos.
- Manejabilidad y transporte.