Evaluación Psicológica y Sociológica: Perfil Integral del Individuo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Vida Académica y Social

  • Explorar vida académica, su participación en actividades de grupo, relaciones con compañeros y profesores.
  • Recreación: hobbies, áreas de interés, etc.
  • Nivel de la identidad y vida sexual del sujeto.

Adulto

  • Vida Laboral: desde cuándo, y en qué ha trabajado, cuál ha sido su formación y su desempeño.
  • Trabajo actual. Motivación. Deserción laboral, despidos, problemas, conflictos.

Vida Psicosexual

  • Historia Gineco-obstétrica: Menarquía, fecha de última regla.
  • Número de embarazos, abortos, partos.
  • Enamoramientos.
  • Noviazgo. Matrimonio. Convivencias.
  • Relaciones sexuales
  • Uso de anticonceptivos.

Antecedentes Patológicos

  • Empezar por las infecto-contagiosas.
  • Medicamentos que consume el paciente, (antihipertensivos, anticonceptivos, etc.) por sus posibles repercusiones en la psiquis del paciente.
  • Accidentes: pérdida del conocimiento o tendencia al comportamiento parasuicida.
  • Intervenciones quirúrgicas: cuándo, por qué, tipo de intervención quirúrgica.

Antecedentes

  • Antecedentes judiciales: denuncias previas, violencia familiar.
  • Actitud personal: Qué espera de este proceso. Qué quiere. Cuáles son sus aspiraciones y objetivos dentro del penal o en su vida actual, siempre en relación al proceso que se le sigue.

Antecedentes Familiares

  • El origen familiar: paterno y materno. Estudio de las dos ramas. Datos sobre los padres: instrucción, vida emocional, cumplimiento de roles.
  • Hermanos: consignar datos de filiación, educación. Comportamiento filial.
  • Pareja: conviviente, esposa, amante, enamorada, amiga sexual: cómo percibe su personalidad, las relaciones afectivo-sexuales, conflictos, etc.
  • Parientes del núcleo familiar actual.

Antecedentes Patológicos Familiares

Se registran las enfermedades y los problemas psiquiátricos de los familiares cercanos, que incluya la institucionalización de alguno de ellos: consumo de sustancias psicoactivas. Parientes encarcelados. Historia de suicidios en la familia, existencia de trastornos psiquiátricos (alteraciones afectivas, retraso mental, comportamientos extraños, etc)

Evaluación Psicopatológica

Se realiza en primer lugar la evaluación clínica que describe la suma total de observaciones e impresiones del perito acerca del peritado durante la entrevista, considerando que el estado mental del sujeto puede variar de un momento a otro.

Objetivo del Examen Mental o Psicopatológico

Con la valoración del estado mental se precisa cómo se encuentran las funciones nerviosas superiores de la persona.

Cuál su estado emocional (Era en el momento del delito)
Qué capacidad o nivel de inteligencia tiene.

Observaciones Generales

  • Descripción general. Aspecto y apariencia.
  • Comportamiento: Aspectos cuantitativos como cualitativos de la conducta motora, signos de ansiedad.
  • Actitud del paciente hacia el examinador: colaborador, amable, hostil, interesado, franco, o cualquier otro adjetivo.
  • Consignar el nivel de contacto establecido.
  • Lenguaje, en cuanto a cantidad, y calidad.

Estudio de la Inimputabilidad

Inimputabilidad

  • Es un término jurídico, que debe ser aplicado por los operadores de justicia, dentro del proceso para tomar las medidas de seguridad.
  • Esta figura jurídica encuentra en la pericia psiquiátrica los fundamentos para ser validado como tal, ante la ley.

Cuadros Clínicos e Inimputabilidad

  • Demencias
  • Personalidad límite: pico psicótico
  • Psicosis: Esquizofrenia
  • Trastornos Delusionales Persistentes (Paranoia)
  • Trastornos Psicóticos Agudos y Transitorios
  • Trastornos Afectivos; (Psicosis Maniaco - Depresiva)

Valoración de la Inimputabilidad

  • Se integran tres aspectos en el Examen Psicopatológico:
    • Valoración de la cualidad de la función comprometida
    • Cuantificación de la intensidad.
    • Determinación Cronológica

Inimputabilidad: Delito y Enfermedad Mental

1.- Psicosis Esquizofrénica

  • La comisión del delito se da conforme al curso clínico de la enfermedad:
    • Período crítico o fase aguda:
      • Cometen delitos complejos; incomprensibles, absurdos; extraños: el automatismo (comportamiento robótico, acto inmotivado); y los impulsos incontrolables (responden a la patología del pensamiento: delirios)
    • Comportamiento con descontrol de impulsos: hetero-agresión; o auto-agresión; y a delitos contra el patrimonio.
    • Niveles de peligrosidad: conforme al cuadro clínico.

2.- El Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)

  • En la fase depresiva puede ocurrir homicidio o incendio inclusive suicidio. En cuanto al homicidio ocurre el llamado “libericidio” seguido de suicidio.
  • Síntomas psicóticos (delirios, alucinaciones) Suicido/homicidio.

Entradas relacionadas: