Evaluación Psicológica: Perspectivas de Kohut, Winnicott y Klein

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Evaluación Psicológica desde Tres Perspectivas: Kohut, Winnicott y Klein

Kohut

El paciente presenta un funcionamiento psíquico general que no es vital ni armónico. Se observan fallas en los objetos del self temprano en su rol de proveer modelos de idealización adecuados, así como de reflejar la grandiosidad de este. Como forma de compensar estas fallas, el paciente generó una estructura compensatoria en el arco de tensión de los polos del self, cargándose al polo de ideales, presentando ideales inalcanzables e inadecuados que intenta lograr mediante una fantasía de fusión con un objeto del self arcaico idealizado; esto como resultado de la falta de un proceso de internalización transmutadora y la ausencia de una actitud empática de sus padres hacia sus necesidades, no existiendo, por tanto, una falla óptima que le permitiera aceptar la experiencia gradual de frustración.

En este sentido, la búsqueda de este tipo de experiencias tiene como función para el paciente la de lograr cohesión y continuidad a su frágil self, tendiente a experiencias de fragmentación, y la de regular su autoestima. Las relaciones interpersonales que establece este paciente son arcaicas, buscando en sus objetos del self experiencias donde pueda ser admirado por otros, privándose de experiencias de intercambio emocional profundo y real.

Winnicott

El paciente presenta un self frágil, tendiente a experimentar vivencias de fragmentación debido a dificultades en el proceso temprano de integración. Se hipotetiza la presencia de un falso self patológico y con características omnipotentes que lo protege de vivir las experiencias normales de frustración, pero que le impide el contacto con su espontaneidad. Por lo anterior, su sentido de la realidad se ve alterado y la realidad es vivida como amenazante.

Su funcionamiento general está empobrecido debido a la carencia de un espacio transicional -puente entre la fantasía y la realidad- tendiente a la generación de actividad creativa, lo cual repercute en su adaptación. Respecto al desarrollo emocional, se hipotetiza que el paciente no contó con un medio ambiente facilitador que proveyera de una experiencia satisfactoria de holding, handling y presentación de objeto, situación que impidió la integración de su self y la capacidad para generar relaciones de objeto profundas con capacidad para la preocupación por el otro; esto tiene relación con la incapacidad del paciente para poder integrar la madre objeto de la agresión y la madre ambiente, viviendo ambas representaciones por separado debido a la falla en la madre para ser suficientemente buena.

La actividad antisocial del paciente puede entenderse como una falla en el desarrollo emocional primitivo, en la fase de dependencia relativa, donde el alejamiento del objeto materno fue vivido como un daño al self, el cual intenta posteriormente tanto probar la resistencia del ambiente mediante lo antisocial como tomar lo que le fue quitado (atacar envidiosamente al ambiente como forma de tomar por la fuerza lo que se siente que fue arrebatado, es decir, la madre). El uso de la droga puede ser visto como un objeto transicional que reemplaza a la madre (se vuelve patológico) y que provee de un falso holding ante la aparición de "angustias inconcebibles".

Klein

El paciente presenta un funcionamiento psíquico propio de la posición esquizo-paranoide, evidenciándose durante las sesiones la prevalencia de angustias de tipo persecutorio. Para contrarrestar el efecto de dichas angustias, el paciente utilizaría mecanismos de defensa primitivos de tipo persecutorio (como la devaluación, identificación proyectiva e idealización), además de otros de tipo maníaco tendientes a negar la dependencia y la culpa producida por el daño real y fantaseado a sus objetos.

En este sentido, la culpa que vivencia el paciente tiene características persecutorias (debido a un superyó con un funcionamiento altamente primitivo y sádico), sin capacidad para reparar o para sentir gratitud, lo que le dificulta el paso a la posición depresiva y a la integración de sus objetos. En general, el paciente presentaría una fantasía inconsciente compuesta por vínculos self-objeto parciales cargados de agresión y envidia que tiende a reactualizar en sus relaciones interpersonales, afectos de los cuales se deshace mediante el uso de la identificación proyectiva, donde se desprende de sus aspectos devaluados y frágiles y los deposita en el objeto, intentando tomar control de este, identificándose el paciente exclusivamente con sus aspectos omnipotentes y grandiosos.

Entradas relacionadas: