Evaluación Psicológica Infantil: La Hora de Juego Diagnóstica y el Test CAT

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB

La Hora de Juego Diagnóstica: Evaluación y Proceso Terapéutico

La hora de juego diagnóstica es una herramienta fundamental para la evaluación y el proceso psicoterapéutico en niños, abordando aspectos emocionales, ansiedades y la búsqueda de soluciones. El juego se concibe como una función simbólica esencial en el desarrollo infantil.

Población y Entorno

  • Edad: Dirigido a niños de 3 a 10 años.
  • Espacio: Una sala espaciosa, equipada con una mesa y dos sillas, una colchoneta, 3 o 4 cojines y una caja con juguetes.

Materiales Esenciales

La caja de juguetes debe contener una variedad de elementos que permitan la expresión simbólica del niño:

  • Muñecos que representen una familia (padres, hermanos, bebé, abuelos).
  • 2 o 3 títeres (hada, bruja, figuras masculinas).
  • Animales salvajes y domésticos.
  • Un cerco.
  • 2 o 3 autos de diferentes tamaños.
  • 2 o 3 aviones.
  • Juego de té o comida.
  • Cubos de madera.
  • Una pelota mediana y blanda.
  • Telas o géneros.
  • Una pistola.
  • Una serpiente.
  • Un kit de enfermera o médico.
  • Un inodoro.
  • Un soldado.

Consigna y Observación

El material se dispone sobre la mesa. Se le indica al niño que puede jugar libremente durante 45 o 50 minutos. Durante este tiempo, el terapeuta observa y toma notas. Cinco minutos antes de finalizar la sesión, se le avisa al niño para que comience a guardar los juguetes.

Rol del Terapeuta

El terapeuta debe mantener una actitud de observación sin dirigir el juego. Su participación se limita a ser invitado por el niño. En el caso de niños inhibidos, el terapeuta puede iniciar el movimiento proponiendo jugar juntos, pero siempre permitiendo que el niño dé las indicaciones.

  • Transferencia

    ¿Qué rol te asigna el niño durante el juego?

  • Contratransferencia

    ¿Cómo te sientes tú, como terapeuta, durante el juego?

Actitud del Niño frente al Juego

La observación de la actitud del niño al iniciar y desarrollar el juego proporciona valiosa información diagnóstica:

  • Observación a distancia: Característica de niños inhibidos o con rasgos depresivos.
  • Dependiente: El niño espera indicaciones del terapeuta.
  • Evitativa: Se observa una aproximación lenta y cautelosa a los juguetes.
  • Dubitativa: El niño toma y deja juguetes sin lograr estructurar un juego.
  • Irrupción brusca: El niño se lanza impulsivamente al juego, logrando crear una secuencia.
  • Irrupción caótica: El niño no logra organizar un juego, lo que puede estar asociado a estados psicóticos.
  • De acercamiento: El niño se toma su tiempo para estructurar el juego, lo cual es una actitud esperada y saludable.

Modalidad de Juego y Creatividad

La forma en que el niño juega revela aspectos de su Yo y su capacidad simbólica:

  • Manifiesta el Yo simbólico: El juego es un reflejo de la capacidad del Yo para simbolizar.
  • Yo plástico: El niño se adapta a diferentes situaciones y roles en el juego.
  • Yo rígido: El juego es monótono, repetitivo y utiliza siempre los mismos juguetes.
  • Buena personificación:
    1. El niño adopta características y ensaya el rol de los personajes.
    2. Si no logra la personificación, puede indicar debilidad del Yo o alteraciones como el Síndrome de Asperger o el autismo.

Creatividad en el Juego

La creatividad en el juego es un indicador de salud mental y capacidad de afrontamiento:

  • Yo plástico: Capaz de experimentar lo nuevo y encontrar soluciones.
  • Equilibrio: Muestra un equilibrio entre el principio de placer y el principio de realidad, al servicio del Yo.
  • Psicótico: El juego puede ser una descarga directa del Ello, sin mediación simbólica.
  • Creativo: Se manifiesta en la capacidad de afrontar la frustración y transformarla.
  • Capacidad simbólica: Se evidencia en el uso del "como si" (jugar a que algo es otra cosa).
  • Tolerancia a la frustración: La capacidad de persistir y adaptarse ante los obstáculos en el juego.
  • Adecuación a la realidad: La habilidad para ubicarse en un rol y aceptar el rol del otro en el juego.

Test de Apercepción Infantil (CAT): Proyección y Diagnóstico

El Test de Apercepción Infantil (CAT) es una herramienta proyectiva utilizada para explorar la dinámica interna y los conflictos inconscientes en niños.

Variantes del CAT

  • CAT-A: Dirigido a niños de 3 a 10 años, utiliza figuras de animales.
  • CAT-H: Dirigido a niños de 9 a 14 años, utiliza figuras humanas.
  • CAT-S: Complementa y profundiza en las dudas surgidas del CAT-A.

Consigna del CAT

Se le indica al niño: "Te voy a mostrar algunas láminas. Quisiera que hagas un cuento con cada una, donde me digas qué pasó antes, qué está pasando ahora y qué pasará después". Esta consigna solo se repite en las tres primeras láminas para asegurar la comprensión.

Pauta de Interpretación del CAT

La interpretación de los cuentos del CAT se centra en varios ejes:

  • Tema principal: Identificación de temas recurrentes que escapan del cliché y revelan conflictos subyacentes.
  • Héroe principal: Análisis de con quién se identifica el niño, qué le sucede, sus necesidades, cómo resuelve los problemas y a quién pide ayuda.
  • Necesidades del héroe: Reflejo de las necesidades y deseos del propio niño.
  • Figuras y objetos introducidos: Evidencia de impulsos y necesidades inconscientes.
  • Percepción del medio: Cómo el niño percibe su entorno y las figuras principales en él.
  • Conflictos significativos: Identificación de los principales conflictos internos y externos.
  • Naturaleza de las ansiedades: Reconocimiento de ansiedades persecutorias, de separación, de muerte, de perder el amor del objeto, de castración, de perder el objeto, o de tipo oral.
  • Principales defensas: Mecanismos de defensa utilizados por el niño para manejar la ansiedad.
  • Severidad del Superyó: Evaluado, por ejemplo, a través de la figura del león en la lámina 3.
  • Integración del Yo: Se observa hasta qué punto el niño armoniza sus necesidades internas con las demandas de la realidad y los mandatos del Superyó (evidenciado por la capacidad de dar pasado, presente y futuro en sus relatos).

Láminas del CAT y su Simbolismo

Cada lámina del CAT está diseñada para evocar temas específicos:

  1. Pollitos comiendo: Ansiedad oral, celos fraternos.
  2. Osos tirando la cuerda: Situación edípica, posicionamiento del niño en el conflicto.
  3. León: Representación del Superyó y la figura paterna.
  4. Canguros: Relación con la madre, celos fraternos, fantasías sobre el origen de los bebés.
  5. Osos en la cuna: Escena primaria, fantasías sobre el origen de la vida y la sexualidad.
  6. Osos en la cueva: Sentimientos de exclusión, miedo a lo desconocido.
  7. Tigre y mono: El mono simboliza el Yo, el tigre el Ello. Si el mono "come" al tigre, indica omnipotencia; si el tigre "come" al mono, el Ello sobrepasa al Yo.
  8. Familia de monos: Dinámicas familiares, castigos, posibles abusos.
  9. Conejo solo: Angustia de separación, pesadillas, miedos nocturnos.
  10. Perros en el baño: Control de esfínteres, castigos relacionados con la limpieza.

Entradas relacionadas: