Evaluación Psicológica Infantil: Fundamentos y Práctica de la Hora de Juego Diagnóstica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Psicodiagnóstico Infantil: Objetivos y Alcance
El objetivo principal de un informe en el campo del Psicodiagnóstico infantil es ofrecer una comprensión lo más cercana posible de la realidad del niño o la niña. Esto incluye identificar los rasgos más nucleares de su personalidad actual (recordemos que su personalidad está en construcción y, por ende, sujeta a posibles variaciones), la adecuación de su nivel de maduración actual y lo esperable para su edad, tanto en lo cognitivo como en lo emocional y en su comportamiento social.
La Hora de Juego Diagnóstica: Un Recurso Fundamental
La hora de juego diagnóstica constituye un recurso o instrumento técnico esencial que utiliza el psicólogo dentro del proceso psicodiagnóstico con el fin de conocer la realidad del niño o la niña que se trae a consulta. La actividad lúdica es su forma de expresión propia, así como el lenguaje verbal lo es del adulto. Se trata, entonces, de instrumentalizar sus posibilidades comunicacionales con el fin de conceptualizar posteriormente la realidad que nos presenta. La conflictiva subyacente aparece igualmente por algún lado, no necesariamente de forma evidente. Al ofrecerle al niño o la niña la posibilidad de jugar en un contexto particular, con un encuadre dado que incluye espacio, tiempo, explicitación de roles y finalidad, se crea un campo que será estructurado básicamente en función de las variables internas de su personalidad.
Materiales para la Hora de Juego Diagnóstica
Efron, Fainberg, Kleiner y Woscoboinik integran los dos enfoques teóricos anteriores, proponiendo un punto intermedio entre los materiales estructurados e inestructurados. Para ello, se pueden utilizar los siguientes materiales:
- Hojas de papel
- Lápiz de escribir y borrador
- Lápices de colores
- Crayones
- Tijera de punta redondeada
- Masilla
- Sacapuntas y goma de borrar
- Muñecos
- Familia de animales (salvajes y domésticos)
- Carritos
- Avioncitos
- Platitos con tacitas
- Cubos
- Hilo de carrete
- Retazos de tela
- Pelota chica
Es fundamental que los materiales estén en buen estado y sean de calidad, para que el niño o la niña pueda utilizarlos con confianza y evitar el "sentimiento de culpa" que se produce si rompen algunos. Se recomienda, si es posible, tener varios de cada uno de los indicados anteriormente.
Rol del Psicólogo o Terapeuta Infantil
Observación Activa
Aquí debemos comprender la problemática que el niño o la niña nos está presentando para la elaboración de nuestras hipótesis. En ocasiones, el niño o la niña nos pide que nos involucremos en el juego; en esta situación, y por tratarse de la hora de juego diagnóstica, debemos dejar que sea el niño o la niña quien nos indique las características o el rol que desea que desempeñemos en su juego, para evitar que nuestras propias fantasías interfieran.
Registro de la Observación
Es fundamental registrar nuestras observaciones. Algunos profesionales utilizan notas durante la sesión para no perder ningún detalle, mientras que otros prefieren anotar al final o grabar sus observaciones.
Criterios de Interpretación de la Hora de Juego
En la elección de juguetes y juegos, se deben tener presentes los siguientes aspectos:
Modalidades de Aproximación
- Distancia: El niño o la niña mira el juguete desde una distancia, pero no logra acercarse.
- Dependencia: Espera nuestra indicación para tomar algún juguete.
- Evitación: Se aproxima lentamente a los juguetes, en ocasiones con pequeñas pausas.
- Duda: Toma y deja los materiales.
- Irrupción: Toma bruscamente los materiales o de forma caótica.
Es de suma importancia observar el primer juguete que toma el niño o la niña, si es acorde con su edad, y comprender la relación o la iniciativa que lo llevó a tomar el material de la sala.