Evaluación Psicológica: Herramientas y Criterios para el Diagnóstico de la Personalidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Conceptos Clave en la Evaluación Psicológica
Organigrama
El organigrama es la representación gráfica de la estructura formal de una organización. Indica los sectores, las dependencias jerárquicas y funcionales.
Perfil Psicológico
El perfil psicológico abarca aspectos intelectuales y el tipo de gestión.
- Capacidad intelectual: tipo de inteligencia (teórica, práctica, creativa), eficiencia, originalidad, juicio de criterio y objetividad, aptitudes para planificar, organizar, coordinar, programar y concretar.
- Atención y concentración: memoria, detallismo, coordinación visomotriz.
Disociación Instrumental
La disociación instrumental es un mecanismo por el cual el entrevistador opera identificándose proyectivamente con el entrevistado y, a la vez, disociándose para permanecer fuera de esta identificación, observando qué ocurre. Permite mantener una distancia óptima con el entrevistado, estando suficientemente cerca para comprender lo que sucede sin ligarse afectivamente a este.
Ejes Diagnósticos en la Evaluación de la Personalidad
Los ejes diagnósticos son fundamentales para comprender la estructura de la personalidad:
- Síntoma
- Defensa prevalente: represión, desestimación o desmentida.
- Defensas subsidiarias
- Puntos de fijación
- Regresión
- Conservación o pérdida de la realidad:
- Juicio y pensamiento
- Criterio y percepción
- Conflicto
Indicadores Formales en las Técnicas Proyectivas
Los indicadores formales son aspectos estructurales que se observan en las técnicas proyectivas:
- Claridad
- Dimensión
- Movimiento
- Emplazamiento
- Trazo
- Sombras
- Originalidad
- Presión
- Simplicidad
Análisis del Trazo y la Presión
- Trazo ancho: energía y vitalidad.
- Trazo fino: sensibilidad.
- Trazo alternado: sentido de observación y originalidad.
- Presión normal: confianza en sí mismo, vitalidad e iniciativa.
- Presión débil: falta de energía y decisión.
- Presión fuerte: tendencia al descontrol.
Indicadores de Contenido en las Técnicas Proyectivas Gráficas
Los indicadores de contenido se refieren a los elementos específicos dibujados en las pruebas gráficas:
- Casa: techo, paredes, puerta, ventanas, chimenea, accesorios.
- Árbol: tronco, ramas, raíces, edad, copa, frutos.
- Persona: cabeza, pelo, expresión, brazos, cuello, tronco, vestimenta, extremidades superiores e inferiores.
Características de la Neurosis, Psicosis y Perversión
Neurosis
En la neurosis, se observa una Gestalt conservada, lo que indica un alto grado de integración psíquica y el éxito de la represión como defensa prevalente. La armonía y proporción indican una buena diferenciación entre el yo y el no yo. El realismo indica una adecuada integración lógico-formal y una adecuada identificación sexual.
Psicosis
En la psicosis, se observa una desintegración de la Gestalt, lo que indica fallas graves en la integración psíquica. Hay una pérdida de humanización, falta de diferenciación entre el yo y el no yo, falla del juicio en la realidad e intento de restitución de vínculos con la realidad. Falla la represión y hay una desestimación o refutación de la realidad.
Perversión
En la perversión, se conserva el examen de la realidad y la coherencia lógica del proceso secundario, aunque en ocasiones puede perderse. Los juicios de valor están alterados y la defensa prevalente es la desmentida.
Criterios para la Interpretación de las Técnicas Proyectivas
Para una correcta interpretación, se deben seguir los siguientes criterios:
- Debe haber suficiente evidencia.
- La profundidad debe ser apropiada al material.
- Debe especificarse la forma manifiesta de la tendencia interpretada.
- Se debe realizar una estimación respecto a la intensidad de la tendencia interpretada.
- Se debe establecer la posición jerárquica dentro del cuadro de la personalidad.
- Deben especificarse los aspectos adaptativos y patológicos de la tendencia interpretada.
Familia Kinética Actual (FKA)
En la interpretación del FKA (Familia Kinética Actual), se consideran los siguientes aspectos:
- Conducta general.
- Características formales.
- Primera persona dibujada y secuencia en general.
- Personajes incluidos, adicciones y omisiones.
- Configuración espacial.
- Acciones asignadas y roles inferidos.
- Objeto y escenario.