Evaluación Psicológica: Enfoques, Técnicas e Interpretación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,66 KB

Enfoques en la Evaluación Psicológica

Modelo Psicoanalítico

Correctas:

  • Considera el comportamiento como signo de procesos inconscientes que lo determinan, una muestra de recursos adaptativos.
  • El foco de la evaluación son los procesos y contenidos inconscientes, la estructura psíquica y los mecanismos de defensa.

Incorrectas:

  • Busca la comparación interindividual para establecer el grado de adecuación de la conducta individual.
  • Utiliza categorías diagnósticas basadas en la psiquiatría clásica y el DSM-IV.
  • Los instrumentos derivados del modelo se caracterizan por tener elevada validez teórica.

Modelo Correlacional de los Rasgos

Correctas:

  • Entiende el comportamiento como signo de rasgos o atributos subyacentes que ubican al sujeto en un continuo respecto del grupo normativo.
  • Utiliza un concepto de normalidad clínica adaptativa.
  • Clasifica los sujetos evaluados en base a rendimientos, actitudes o estilos comportamentales.
  • Utiliza preferentemente instrumentos de base estadística.

Incorrectas:

  • Evalúa al sujeto considerando las variables del contexto en que se desenvuelve y su historia pasada.

Modelo Conductual

Correctas:

  • Entiende el comportamiento observado como una muestra de la conducta relevante del sujeto.
  • La evaluación está orientada a describir qué patrones específicos de conducta y los factores que la mantienen.
  • Utiliza fundamentalmente pautas conductuales y observacionales, cuestionarios de autoreporte y escalas de actitudes.

Incorrectas:

  • Se le critica que la evaluación está desligada de la intervención.
  • Se valora fundamentalmente su aproximación holista a la evaluación que considera todas las áreas de funcionamiento psicológico.

Modelo Humanista o Fenomenológico

Correctas:

  • Se entiende el comportamiento como un producto total determinado por la percepción subjetiva del ambiente, los modelos comunicacionales y el potencial humano.
  • No existe clara diferenciación entre evaluación e intervención.
  • Se utiliza una variedad de técnicas de evaluación que incluye prioritariamente la observación y autoobservación.
  • El proceso de diagnóstico tiene como objetivo el autoconocimiento y crecimiento del evaluado.

Incorrectas:

  • Una de sus principales fortalezas es su solidez teórica y coherencia entre su fundamentación teórica y metodología de evaluación.

Técnicas de Evaluación

Genograma

  • Falso: La autoría del genograma se atribuye al terapeuta familiar Salvador Minuchin. La autoría se atribuye a Murray Bowen.
  • Falso: El genograma es esencialmente una herramienta diagnóstica. Sirve para indagar antecedentes relevantes para el diagnóstico.
  • Verdadero: El genograma permite al clínico y a la familia tener tanto una visión horizontal como vertical de la familia.
  • Falso: El genograma es una técnica que solo puede ser usada por terapeutas sistémicos. Es una herramienta útil para sistematizar información relevante de la familia, por lo que puede ser utilizada por cualquier psicólogo.
  • Verdadero: El genograma permite acceder a los patrones de salud y enfermedad de la familia y a información estructural y funcional de esta.
  • Verdadero: El genograma permite a la familia normalizar temas/problemas cargados emocionalmente.
  • Falso: La hora de juego diagnóstico permite detectar y diagnosticar un trastorno emocional. Permite observar sintomatología.
  • Falso: El test de Conners es una prueba que permite diagnosticar TDAH. Permite clasificar mejor e indagar síntomas.
  • Verdadero: Cuando se evalúa a un niño, es importante cruzar la información con más de un informante.
  • Falso: La modalidad de juego estereotipado o perseverante es característico de niños con trastornos de ansiedad. Es característico de niños con trastornos emocionales o problemas mentales.

Pruebas Gráficas

a. Se incluyen dentro de las pruebas proyectivas y se derivan teóricamente del enfoque psicoanalítico.

b. Su principal fortaleza es la posibilidad de expresar necesidades inconscientes.

c. Su principal debilidad es la subjetividad en la interpretación y análisis.

d. La interpretación considera los aspectos gráficos y el contenido del discurso.

e. El test de la familia fue creado por Corman y se diferencia del dibujo kinético, en que en este último se dibuja la familia realizando una acción o actividad.

f. La aplicación del test de Machover consta de 3 pasos: 1. El dibujo de una persona, 2. El dibujo de una persona del sexo opuesto a la anterior, 3. Una serie de preguntas respecto a los dibujos (cuestionario).

g. El dibujo de la persona bajo la lluvia es un instrumento que permite indagar: la reacción de la persona ante aspectos estresantes del medio.

h. En el dibujo libre, la interpretación considera, entre otros elementos, el uso del color, lo que refleja la emocionalidad o estado emocional de la persona.

Hora de Juego

En una hora de juego, si un niño presenta un juego repetitivo y no logra simbolizar a través de diferentes posibilidades, se tendería a determinar una modalidad de juego: estereotipada, debido a que no simboliza y es reiterativo, jugando desconectado de la realidad, lo que evidenciaría algún trastorno emocional o problemas mentales.

CAT-A H

Procedimiento de aplicación:

  1. Se pregunta al niño si le gusta contar cuentos y se le pide un ejemplo.
  2. Se le muestran 10 láminas sobre las cuales podrá contar cuentos.
  3. Se lee al niño cada historia.
  4. Se le invita a contar cuentos, se hace un registro de la narración y conducta del niño.
  5. Se pregunta y pide más información acerca de los aspectos que no han quedado claros.

Indicador de héroe principal: es el personaje con el que se identifica el niño, siendo la figura alrededor de la cual gira la historia. Aporta información acerca de la perspectiva del niño de su realidad y la perspectiva de sí mismo.

Conflictos significativos: corresponden a conflictos que se repiten a través de diferentes simbolizaciones y que pueden corresponder a fases del desarrollo psicosexual.

Tema principal: es el tema que más se relaciona con el motivo de consulta.

Evaluación de Hiperactividad y Trastorno de Conducta

Estrategias de evaluación para un adecuado diagnóstico:

  1. Cuestionario de conducta de Conners a los padres (48 ítems) o profesores (38 ítems) para detectar Índice de Déficit de Atención con Hiperactividad.
  2. Atención de un profesional especializado para diferenciar entre trastorno de conducta o TDAH.
  3. Registros psicofisiológicos.
  4. Observación sistemática.
  5. Entrevistas estructuradas.

Diferencias entre Trastorno de Conducta y TDAH:

  • Trastorno de conducta: se niegan a realizar actividades como las tareas / TDAH: simplemente no las terminan, pero muestran una aptitud favorable a la vinculación.
  • Trastorno de conducta: presencia de comportamientos que escalan en transgresiones a normas sociales y derechos de los demás / TDAH: si bien son inquietos, suelen adaptarse a las normas.

Entrevista para Indagar Abuso Sexual en Niños

Técnicas para chequear sugestionabilidad:

  • Realizar preguntas para ver si el niño las entiende: ¿Qué edad tienes tú? ¿Es una pregunta fácil o difícil? ¿De qué color es mi perro? (difícil, ya que el niño no sabrá de qué color es).
  • La técnica del dibujo: represente las partes del cuerpo y las nombrando. ¿Te ha pasado algo bueno o malo a tu cuerpo? ¿Tienes alguna preocupación acerca de tu cuerpo?
  • Narración libre.

Tipos de Preguntas

Preguntas que se deben hacer: Durante la fase social, se debe establecer un buen rapport con preguntas sobre cómo está, sobre la edad, colegio, si le gusta la profesora, el nombre de esta, aspectos generales acerca de su casa, con quién vive, quién los cuida, qué le gusta de sus padres, hermanos, y preguntas claras que expliciten el rol, como: ¿Quién te trajo? ¿Te dijeron de qué se trata una entrevista? Y explicar el rol del psicólogo: “Mi trabajo es entrevistar niños para saber qué les pasó y ayudarlos”. En niños pequeños, se debe conocer su entorno con preguntas como: ¿Quién te baña? ¿Con quién duermes?

Preguntas que no se deben hacer: Aquellas que entreguen conocimiento sexual que el niño no tiene, mostrar dibujos o muñecas con actos sexuales, evitar preguntas por qué, ya que inducen culpa, preguntas insistentemente porque el niño puede retraerse y afectar entrevistas futuras.

Señales de Alerta de una Alteración Durante el Desarrollo Sexual de los Niños

  • Hasta los cuatro años: cuando la curiosidad sexual se vuelve obsesiva, presencia de daños hacia sí mismos.
  • De los cuatro a los diez años: simulación de coito, juegos sexuales coercitivos.
  • Durante la adolescencia: adicción a la pornografía, imposición de conductas sexuales.

Entrevista de Devolución

¿A quién se realiza?: A los padres y al adolescente, puede ser en conjunto o por separado, según ellos lo deseen.

¿Para qué se realiza?: Para devolver los resultados obtenidos durante la evaluación.

Informe Psicodiagnóstico

¿A quién va dirigido?: A la institución que lo solicita.

¿Cuál es su objetivo?: Presentar la información obtenida durante la evaluación.

¿Cuál es su estructura?: Identificación del evaluado, motivo de consulta, antecedentes relevantes, pruebas o técnicas aplicadas, conducta observada, resultados, conclusiones y sugerencias, y la firma de los evaluadores.

Entradas relacionadas: