Evaluación Psicológica: Diferencias entre el Ámbito Clínico y Forense
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Evaluación Clínica
- Finalidad: Diagnóstica, pronóstica y terapéutica.
- Contexto: Vinculada a la problemática del paciente.
- Diagnóstico: Se utilizan las nosologías en uso.
- Solicitud: Realizada para uso en salud mental y/o a solicitud del paciente.
- Pauta: Descriptiva para criterios diagnósticos.
- Confidencialidad: Sí, existe confidencialidad.
Instrumentos Clínicos
- Rorschach
- MMPI
- Zulliger
- Lüscher
- Pruebas Gráficas
- Pruebas de Wechsler
Evaluación Forense
- Finalidad: Descriptiva, sin excluir el diagnóstico.
- Contexto: Vinculado a hechos concretos (delictivos).
- Marco Legal: Ajustado a los requisitos legales actuales.
- Solicitud: Realizada a solicitud y para el sistema judicial.
- Pauta: Interpretativa para criterios conductuales.
- Confidencialidad: No hay confidencialidad. Se requiere consentimiento informado.
Instrumentos Forenses
- PCL-R
- S.A.R.A.
- EPV-R
- HCR-20
- SVR-20
- VRAG
- SVA-CBCA
- GEA-5
Informes Psicológicos
Informe Clínico
- Elaboración: Por un profesional de la psicología.
- Naturaleza: Documento científico.
- Contenido: Resultados del estudio del sujeto, contrastable.
- Solicitud: Nombre, titulación y objetivos de quien lo solicita.
- Datos: Cualitativos y cuantitativos.
- Confidencialidad: Confidencial.
- Componentes:
- Datos personales
- Referencia y objetivos
- Datos biográficos
- Test, técnicas y procedimiento
- Conclusiones y sugerencias
Informe Pericial
- Antecedentes: Generales y datos de la causa (qué, desde cuándo, por qué ahora).
- Metodología: Descripción de la metodología empleada.
- Observación: Conducta observada y/o examen mental del evaluado.
- Antecedentes Personales: Recopilación de antecedentes personales relevantes.
- Resultados: Descripción de los resultados de las operaciones practicadas.
- Conclusiones: Presentación de conclusiones (X1, X2, X3).
Roles en el Ámbito Forense
- Perito: Conoce los hechos después de que se han judicializado y emite una opinión científica al respecto.
- Testigo Experto: Conoce los hechos desde antes o los ha presenciado.
Pericia Psicológica
Proceso de investigación encargado por el tribunal o una de las partes para ilustrar un punto especial del litigio. Se centra en la valoración de la conducta, el estado emocional o las características intelectuales de una víctima, testigo o imputado; es decir, del funcionamiento psicológico de dicha persona en relación con los aspectos del delito investigado. Establece la credibilidad del testimonio. Se prefieren los test psicométricos a los proyectivos. Evalúa la memoria, la motivación, el estrés, el tiempo de demora, la sugestionabilidad, la multiplicidad y la agresividad de las intervenciones, la influencia del grupo sobre los recuerdos, etc. Constituye un medio de prueba.
Metodología de la Pericia Psicológica
- Entrevista psicológica forense.
- Aplicación de técnicas específicas.
Aspectos que Incluye el Peritaje Psicológico
- Competencia del niño(a) como testigo.
- Credibilidad del testimonio.
- Exactitud o validez del testimonio.
- Evaluación del daño.
- Consideraciones especiales.
Criterios de Calidad
- Test: Estabilidad, consistencia interna, objetividad.
- Informe: Claridad, precisión, rigor, inteligibilidad. Debe expresar los alcances y limitaciones, el grado de certidumbre, las técnicas usadas, etc.
- Entrevista: Confidencialidad, rigor.
Metapericia
Valoración pericial de la idoneidad técnica de una pericia ya efectuada.
Evaluación de Niños Víctimas de Abuso y Violación
El objetivo es llegar al niño, que se exprese simbólicamente y que la información sea aceptable para el juez.