Evaluación Psicológica: Conceptos, Modelos y Ejemplos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
CONCEPTO Y MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (1)
1. Introducción
Existen muchos modelos psicológicos diferentes, y dependiendo del que optemos, realizaremos un tipo de evaluación u otra. Entre los términos afines que históricamente han aparecido ligados a la evaluación psicológica y con diferencias entre modelos, se encuentran:
- *Medición: aplicar números (ficticios) a cualquier variable. Se refiere a la determinación cuantitativa de la posición relativa de un individuo en relación con una o más características psicológicas dentro de una población. En función del tipo de variable que estudiemos, aplicaremos una escala de medida determinada que guiará qué tests podremos pasar.
- *Testing: aplicación de tests, la forma de medir atributos psicológicos, propio del modelo de rasgos. Estos tests tienen que tener validez (medir lo que se pretende medir) y fiabilidad (los resultados no varían de evaluador a evaluador). La evaluación psicológica puede utilizar la aplicación de tests, pero la evaluación psicológica es mucho más amplia, con lo que no son lo mismo. Esta implica muchos más conocimientos de psicología, utilizando otros procedimientos como los autoinformes, la observación, etc., además de la aplicación de tests. La evaluación psicológica analiza a la persona o grupo, no se limita a recoger datos y a clasificar, esta tiene unas causas, un objetivo, un procedimiento y una intervención.
- *Psicodiagnóstico: era un denominador de esta disciplina durante muchos años, asociado con el ámbito clínico y médico. Entre las pruebas más comunes utilizadas con él se encontraba la de Rorschach, por ejemplo. Entre las características del psicodiagnóstico se encuentran:
- 1. Los síntomas no tienen valor en sí mismos, sino que adquieren sentido al formar parte de una enfermedad subyacente.
- 2. Frente a aspectos cuantitativos predomina lo cualitativo y la experiencia personal del diagnosticador.
- 3. Permite pronosticar y predecir.
- 4. Los métodos evaluativos fundamentales son la observación y la exploración.
- 5. Se asocia fundamentalmente a la conducta anormal.
- 6. Se centra en los aspectos negativos del individuo.
- 7. Su objetivo final es el diagnóstico (búsqueda de la enfermedad que causa la conducta problema).
- *Valoración: se refiere a aquellas actividades que pretenden comprobar la eficacia de los programas de intervención. Aunque compartan métodos y procedimientos, la diferencia fundamental entre evaluación y valoración está en el objeto de estudio, ya que el objeto de la evaluación es la persona, y el de la valoración es un programa o actuación, con la complejidad de diseño que ello implica.
- *Análisis funcional de la conducta (Skinner): se basa en la observación rigurosa de variables observables tratando la conducta como la consecuencia de múltiples variables interaccionando entre sí. La evaluación psicológica ha de identificar la conducta problema y los factores ambientales que la determinan. Después, habrá que establecer relaciones funcionales conducta-ambiente para corregir el problema. Los pasos a seguir para este análisis funcional son:
- 1. Recopilación inicial de la información: descripción de la conducta problemática, antecedentes, consecuentes y variables disponibles.
- 2. Formulación de hipótesis funcionales: en función de la información recogida en la primera fase se formulan hipótesis coherentes con un modelo conductual en el que se identifican las variables responsables de la conducta problema y la función de la misma.
- 3. Contrastación experimental de las hipótesis: manipulación de las variables determinantes de la conducta y ver el efecto sobre el comportamiento.
2. Ejemplos desde distintos enfoques
2.1. Ejemplo desde el modelo de rasgos
Los rasgos son características definitorias de la persona, que se mantienen y apenas varían en el tiempo. Entre los diferentes modelos de rasgos, el más conocido es el de Los 5 Grandes Factores, cuyos factores y escalas son:
- ·Escala O: Apertura a la experiencia
- ·Escala C: Responsabilidad
- ·Escala E: Extroversión
- ·Escala A: Amabilidad
- ·Escala N: Neuroticismo
Cada persona, a partir de encontrar la mayor diferencia o semejanza entre dos elementos, identificará sus constructos, palabras que denotan factores importantes en la vida de esa persona.