Evaluación Psicológica: Conceptos, Modelos y Análisis Funcional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

CONCEPTO Y MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA (2)

Por otro lado, el dilema implicativo del modelo constructivista implica el estado en el que la persona entra en conflicto cuando cree que alcanzar el polo deseable de un constructo implica obtener el polo indeseable de otro. Para ello, la rejilla puede introducirse en un paquete estadístico, y obtenerse relaciones entre los constructos. De esta forma, puede suceder que dos constructos entren en conflicto, estableciendo constructos congruentes y constructos discrepantes.

Con este ejemplo vemos que la persona ha puntuado a las personas sociables con una puntuación también alta en hipocresía, formándose la idea de que las personas extrovertidas son también hipócritas. Esta idea sobre los constructos provoca que la persona sea resistente al cambio, y que no quiera ser sociable aunque lo desee ya que no desea la hipocresía. Este sería un error de correlación, que frenaría el entrenamiento dirigido a la sociabilidad.

2.3. Ejemplo de análisis funcional

Para realizar un análisis funcional es primero necesario obtener las distintas partes y factores de la situación. Una vez obtenido el problema del caso, han de identificarse los distintos factores que intervienen en él, y tras ello se podrán establecer las relaciones entre ellos para obtener causas y consecuencias. Con ello conseguiremos un mapa con los distintos factores que influyen en el caso junto con flechas indicando las relaciones. Detectando las causas del problema y corrigiéndolas se podrá eliminar el problema y posteriormente sus consecuencias.

Es conveniente de esta forma identificar los antecedentes, qué estímulos condicionan una determinada respuesta, para así desmontar esta acción.

3. Modelos de Evaluación Psicológica

3.1. Diferencias entre modelos

Los diferentes modelos de evaluación tienen distintas fórmulas que explican la conducta. Cuando esta se pone en función de la letra “O”, el comportamiento viene explicado por la biología (neurotransmisores, genes etc.), mientras que la letra “P” tiene en cuenta las variables internas, sobre todo las de personalidad. Por último, la letra “A” hace hincapié en el ambiente.

3.2. Niveles de inferencia

Los niveles de inferencia se refieren a las distintas posibilidades y capacidades que los modelos tienen. Esto no quiere decir que un modelo tenga un nivel de inferencia u otro, sino que un mismo modelo puede tener varios niveles de inferencia.

* Nivel I:

la conducta del sujeto es entendida como muestra del comportamiento que se pretende evaluar (frecuencia, duración etc.), observación directa. Es difícil equivocarse en este nivel de inferencia.

* Nivel II:

establecer un supuesto de relación entre variables. En este nivel puede haber un error.

* Nivel III:

las conductas del sujeto son la expresión de un rasgo o atributo detrás de ellas. En este nivel se establece casualidad, pudiendo haber una considerable posibilidad de error.

* Nivel IV:

implica la existencia de una teoría que explica la psique humana.

Por último, para comprender mejor los modelos es importante determinar una serie de dimensiones que permitan comprender determinadas cuestiones clave sobre los mismos:

* Subjetivo vs. Objetivo:

evaluar procesos internos no observables vs variables que son independientes de la persona que informa.

* Molar vs. Molecular:

la conducta se explica a partir de la existencia de un constructo complejo (intrapsíquico…) vs a partir de la existencia de un constructo simple (rasgos, conducta etc.).

* Endógeno vs. Exógeno:

conducta determinada por factores internos vs externos

* Cuantitativo vs. Cualitativo:

análisis de situaciones estandarizadas con test vs análisis global y basado en la impresión de la persona que examina

* Dinámico vs. Estático:

constructo objeto de estudio es variable (conductual, psicoanalítico) vs constructo objeto de estudio no cambia (rasgos).

Como intención integradora de los distintos modelos, surge el modelo STAATS, teniendo en cuenta gran multitud de variables que afectan a la conducta de la persona. Entre las variables que este modelo tendría en cuenta podríamos considerar las siguientes:

  1. Comportamiento objeto de estudio (conducta motora, cognitiva y psicofisiológica)
  2. Condiciones personales
  3. Condiciones ambientales pasadas
  4. Condiciones ambientales actuales
  5. Condiciones biológicas

Como conclusión final podríamos decir que ningún modelo psicológico es mejor que otro, y que cada uno satisface unas necesidades específicas. Cada modelo trata el problema desde distintos puntos de vista, y es el psicólogo quien ha de decidir si tomar uno y otro en función de sus circunstancias.

Entradas relacionadas: