Evaluación Psicológica: Conceptos Clave, Modelos y Proceso Completo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
Evaluación Psicológica: Conceptos Fundamentales
La evaluación psicológica es el estudio científico del comportamiento de un sujeto en distintos contextos y con diversos objetivos. Requiere la integración y valoración de la información recabada.
Psicodiagnóstico
El psicodiagnóstico se refiere a un proceso con un objetivo de diagnóstico psicopatológico (se incluye en la evaluación psicológica), que implica la asignación de un sujeto a una categoría del sistema de clasificación psiquiátrico (ej. depresión).
Diferencias entre Psicología y Evaluación Psicológica
- Origen: La psicología nace de niveles más complejos y profundos del conocimiento, mientras que la evaluación psicológica es una subdisciplina aplicada de esta, pero que se nutre, además, de otras ramas y áreas.
- Objetivos: La psicología estudia la conducta humana con fines más generalizables y amplios, mientras que la evaluación psicológica estudia a un sujeto o un grupo específico con énfasis en características individualistas difíciles de generalizar.
- Instrumentación: La evaluación psicológica se centra necesariamente en la construcción de instrumentos, herramientas y tecnologías de evaluación.
- Enfoques: Ambas poseen distintos enfoques y modelos teóricos de base para su estudio.
Objetivos de la Evaluación Psicológica
Los objetivos de la evaluación psicológica pueden ser:
- Aplicados: Diagnóstico, orientación, selección, tratamiento y cambio.
- Básicos: Descripción, clasificación, predicción, explicación y control de la conducta del sujeto, así como la valoración.
La valoración implica juicios de bondad sobre objetos (ej. puestos de trabajo, programas, etc.).
Pioneros de la Evaluación Psicológica
Francis Galton
Se enfocó en las diferencias individuales, logrando describir y medir características humanas. Así, esbozó una de las primeras evaluaciones psicológicas en su Laboratorio Antropométrico, evaluando diversas variables como la altura o el peso.
Alfred Binet
Puso énfasis en las facultades psíquicas del funcionamiento psicológico, como la memoria o la atención, ampliando el campo de estudio y planteando los primeros tests mentales, así como sus principales parámetros para estudiar estas facultades de buena forma, como el test de inteligencia. Además, planteó una definición para el diagnóstico psicológico.
James McKeen Cattell
Desarrolló diversas técnicas y pruebas psicológicas, así como baterías para ellas, que continúan con el enfoque diferencialista de las características humanas. También acuñó el término de test mental.
Fases del Proceso Descriptivo-Predictivo en Evaluación Psicológica
- Recogida de información: Se refiere a la demanda/objetivos y las condiciones históricas y actuales (biológicas, ambientales, sociales) del sujeto.
- Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables: Basados en supuestos de cuantificación y semejanza.
- Contrastación: Preparar y planificar instrumentos, aplicar y analizar los datos.
- Comunicación de resultados: Integración de los hallazgos y comunicación al cliente. Debe responder a la demanda y objetivos, incluyendo recomendaciones y consideraciones éticas. Puede ser oral o escrita.
Modelos Teóricos en Evaluación Psicológica
- Modelo de Atributo: La conducta se entiende en función de variables personales o intrapsíquicas como los rasgos o factores. Trabaja con tests correlacionales que comparan variables personales con el fin de otorgar una posición relativa comparado con otros sujetos y predecir o describir su conducta.
- Modelo Dinámico: La conducta se explica en base a características personales y los fenómenos del inconsciente, como las construcciones intrapsíquicas. Utiliza técnicas proyectivas.
- Modelo Médico: Los procesos cognitivos, psicofisiológicos y la conducta se explican con variables personales y organísmicas, así como los procesos biológicos del sistema nervioso central y autónomo. Usa escalas de observación para una explicación causal (ej. curso de pensamiento).
- Modelo Conductual: La conducta se explica en relación a variables personales y su interacción con el ambiente, reflejándose en lo motor o lo fisiológico. Utiliza registros fisiológicos midiendo externamente la conducta.
- Modelo Cognitivo: La conducta se evalúa en función de las variables internas de la persona. Analiza sus funciones ejecutivas, las representaciones, esquemas, percepción, sistema sensorial, etc.
- Modelo Constructivista: La conducta se entiende en función de variables personales y cómo el sujeto explica y toma decisiones sobre la realidad, por ejemplo, a través de los constructos personales. Utiliza entrevistas episódicas que se focalizan en las experiencias personales.
Aplicación de Modelos en Diferentes Contextos
- Contextos de salud complejos y psicopatologías: Se utilizan los modelos dinámico y médico.
- Contextos transversales: Se utiliza el modelo cognitivo.
- Contextos de investigación y psicoterapia: Se utiliza el modelo constructivista.