Evaluación de Proyectos: Tipos Según la Fase de Aplicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Según la fase del proyecto en que se aplica

a) Evaluación ex-ante

Persigue apreciar tanto la pertinencia de los objetivos del proyecto y la adecuación de las actividades programadas como la capacidad potencial que tienen los planificadores para ejecutar la intervención tal y como ha sido formulada, teniendo en cuenta, además, su capacidad para mantener los efectos del proyecto en el futuro.

I) Evaluaciones previas

  • (1) Evaluación de necesidades

    Condiciona la creación de las líneas del programa. Su resultado será el referente que utilizará el proyecto para concretar su actuación.

  • (2) Constatación de la posibilidad de esa evaluación

    Verificar si la evaluación es posible llevarla a cabo tal como se ha diseñado el programa o proyecto.

II) Evaluación diagnóstica

Se ocupa de enjuiciar la forma en que se ha llevado a cabo el diagnóstico (búsqueda de los problemas, de sus orígenes y las causas que lo provocan) y su adecuación respecto al contexto en que se ha realizado. Permite fundamentar las acciones que realizará el proyecto; la evaluación de esta fase enjuiciará el modo en que se ha llegado a esa fundamentación y su congruencia con el contexto.

III) Evaluación de la formulación

Su objetivo es enjuiciar el proyecto antes de que este se ponga en marcha. Esta evaluación es la que se utiliza para designar cuáles son los proyectos más adecuados que permitirán a la institución demandante alcanzar los objetivos del programa, por lo que sus resultados suelen ser clave en el proceso de selección de proyectos. Los criterios que se utilizan en esta fase son:

  • (a) Pertinencia

    Grado en que los objetivos del proyecto se ajustan a las condiciones y necesidades de la población de beneficiarios del proyecto y de la población en general donde se pretende ejecutar.

  • (b) Eficacia

    Relación entre los objetivos del proyecto y los recursos que necesitará para alcanzarlos. Evaluación realizada desde una perspectiva económica.

  • (c) Factibilidad

    Capacidad potencial que se les atribuye en la evaluación a los solicitantes del proyecto para llevarlo a cabo en los términos que proponen.

  • (d) Impacto

    Efectos que tendrán los resultados del proyecto sobre la población a medio y largo plazo. Debe tener en cuenta los efectos positivos y los negativos de la intervención.

  • (e) Viabilidad

    Situación de aplicación real del proyecto para evaluar si va a poder ser ejecutado en las condiciones que ofrece el contexto.

  • (f) Sostenibilidad

    Capacidad que tienen los beneficiarios para mantener los efectos del proyecto después de que este haya concluido.

Criterios de valoración (Nirenberg, Brawerman y Ruiz)

  1. Presentación formal de la documentación del proyecto.
  2. Antigüedad, trayectoria y experiencia de la institución solicitante.
  3. Capacidad de la institución para hacer frente a la magnitud del proyecto.
  4. Experiencia en la articulación de proyectos entre organismos públicos y otras instituciones.
  5. Participación de las instituciones en redes sociales.

b) Evaluación de procesos

Se aplica desde el momento en que se inicia la ejecución hasta que concluye con la entrega del informe final.

c) Evaluación del término medio

Da cuenta de la situación del proyecto hacia la fase intermedia del proceso de ejecución.

d) Evaluación ex-post

Se ocupa de examinar los resultados finales del proyecto y de hacer recomendaciones para futuras intervenciones.

Entradas relacionadas: