Evaluación de Proyectos Sociales: Guía Completa y Herramientas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB
La Evaluación en las Diferentes Fases del Proyecto
A) Evaluación del Diagnóstico
Planteada desde el inicio para conocer la realidad y sus aspectos:
- El problema y el entorno
- Las causas y consecuencias del problema
- Las vías de solución para la disminución o supresión del problema
- Beneficios
- Beneficiarios
B) La Evaluación del Diseño
Va a garantizar la coherencia y aplicabilidad. Se realiza antes de la programación.
Elementos a evaluar en el diseño:
- Los objetivos formulados ¿Son coherentes con la realidad analizada?
- Las estrategias metodológicas ¿Son las adecuadas?
- Las actividades ¿Son las indicadas?
- Los recursos ¿Son suficientes o excesivos?
- La temporalización ¿Bien distribuidos en el tiempo?
C) La Evaluación del Proceso
Se realiza a lo largo del desarrollo del proyecto para comprobar cómo se va desarrollando y así facilitar la toma de decisiones para modificar o ajustar la intervención.
Los elementos evaluables del proceso son los mismos que los del diseño pero desde la aplicación. Se podrá comprobar si conseguimos la participación e implicación de los grupos, la coherencia entre los objetivos y actividades que se están llevando a cabo o si necesitamos introducir modificaciones, etc.
D) La Evaluación Final
Se realiza una vez acabado el proceso. Se unen las informaciones y analizan los resultados, el impacto y los efectos. Es necesario utilizar indicadores que permitan evidenciar la situación.
Soportes Informáticos y Electrónicos en el Tratamiento y la Organización de la Información
Permiten un procesamiento y tratamiento de los datos mucho más rápido y facilitan la presentación de los resultados.
A) Para la Recogida de Datos
Actualmente disponemos de dispositivos electrónicos que nos facilitan la recogida de información. Es habitual llevar ordenador para tomar datos o realizar entrevistas y encuestas, así podemos enseñar a la persona usuaria imágenes o videos.
Otra herramienta indispensable actualmente es llevar cámara para grabar o fotografiar aspectos relacionados con el entorno de la persona usuaria.
La recogida de datos siempre debe contar con el consentimiento de la persona usuaria cumpliendo los criterios de privacidad y confidencialidad.
B) Para el Proceso y Tratamiento de la Información
Los sistemas informáticos permiten realizar cualquier proceso de datos en poco tiempo y de manera eficaz, incluso permiten la automatización de tareas mediante la programación de las actividades que ha de llevar a cabo.
Existen programas específicos de gestión de datos:
Para el tratamiento de datos cuantitativos:
Con estos datos obtendremos información cuantitativa y estadística (medias, porcentajes, índices, frecuencias, etc.).
Para este análisis introduciremos los datos (recogidos en los cuestionarios) en el programa y, una vez introducidos, solicitaremos al programa el tipo de información que deseemos.
Programas más utilizados (SPSS, SAS, MiniTab, etc).
Para el tratamiento de datos cualitativos:
Este tratamiento exige programas de gestión, podemos encontrar dos tipos:
- Los programas genéricos: No han sido diseñados para el análisis de datos cualitativos aunque son los que más se usan, estos son procesadores de textos, gestores de bases de datos, etc.
- Los programas específicos: Han sido diseñados para el análisis de datos cualitativos.
Informe Final
A) ¿Qué es el Informe?
Es un instrumento que recoge, una vez realizado el proyecto, los resultados obtenidos y evalúa la consecución de las diferentes fases y subfases.
En el informe se valora el nivel de cumplimiento de los objetivos y se reflexiona críticamente sobre los resultados de la intervención.
En él quedan recogidos tanto los puntos fuertes como las limitaciones encontradas a lo largo del desarrollo del proyecto. Además sirve para dar a conocer los resultados finales a otras personas o la propia entidad para su contraste.
B) Contenido del Informe: (Tabla al final)
Características que han de cumplir los informes para mejorar la difusión de la información:
- Que sean concretos y breves.
- Que estén escritos con un lenguaje comprensible.
- Que los gráficos utilizados ayuden a la comprensión del contenido.
- Que las explicaciones no se conviertan en discusiones metodológicas.
C) Partes de un Informe:
- La portada: Datos fundamentales del proyecto y de las personas que lo han realizado. También los datos de las personas, grupo o entidad que solicitó el informe y de las personas a la que va dirigido. (Indicar la fecha y la firma de quien lo ha realizado)
- Resumen del contenido: Comentar el objetivo de la evaluación, breve descripción del proyecto y resultados fundamentales de la evaluación. También las correspondientes recomendaciones.
- Información del proyecto que hay que evaluar: Reflejar brevemente aspectos esenciales del proyecto. Resumen sobre los datos esenciales y los contextos donde se ha intervenido
- Estudio valorativo: Incluye objetivos de la evaluación, contextos evaluados, persona o grupo a los que se ha aplicado la evaluación, operaciones observadas, el diseño y el procedimiento de recogida de la información. También análisis de datos.
- Resultados: Se recogen ordenadamente de acuerdo con los propósitos de la evaluación.
- Discusión: Se analizan los datos contradictorios, explicaciones alternativas a los resultados, etc.
- Conclusión: Aspectos esenciales de los resultados obtenidos.
- Recomendaciones: Proponer cambios en el proyecto, nuevas intervenciones, etc.
Fase/ Contenido | Informe |
Presentación y justificación. | Recuerda los aspectos básicos y datos generales del proyecto. Refleja la valoración de la fundamentación y justificación. |
Objetivos | Concreta el nivel de consecución de los objetivos y valora críticamente. |
Metodología | Evalúa la adecuación de las metodologías seguidas |
Localización | Indica la adecuación de la localización a la intervención realizada |
Temporalización | Refleja el nivel de cumplimiento de los plazos y los motivos, en su caso, de su incumplimiento. |
Recursos | Evalúa la adecuación de los recursos materiales y financieros. Evalúa la eficacia, eficiencia, coordinación y organización de los recursos humanos. |
Presupuesto | Evalúa las variaciones respecto al presupuesto inicial y motivos o causas de éstas. |
Evaluación | Evalúa las estrategias de evaluación y resultados de las diferentes evaluaciones. |