Evaluación de Proyectos Sociales: Eficacia, Eficiencia y Rentabilidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
Evaluación de Proyectos Sociales
1. Criterios de Evaluación
1.1. Análisis del Gasto
Análisis de gastos (distribución entre coste de recursos “materiales”, “humanos” y “monetarios”, “específicos” y “asignados”, o por conceptos propios del Proyecto).
Es necesario así mismo relacionar los gastos reales del Proyecto con las previsiones de gasto, obteniendo así el grado de ejecución presupuestaria, es decir, saber qué cantidad del presupuesto previsto se ha ejecutado realmente, cuál ha sido la capacidad de gasto de los gestores del Proyecto, en relación con sus previsiones.
De la misma manera interesa conocer cuáles han sido las fuentes de financiación del Proyecto, en qué cuantías y porcentajes ha obtenido los ingresos previstos y cuál es la incidencia de cada bloque de ingresos respecto a la financiación total.
1.2. Eficacia
La eficacia se refiere al logro de las previsiones del Proyecto; previsiones que a su vez pueden contemplarse en dos aspectos: intervenciones, servicios o ayudas prestados (“outpouts intermedios”); resultados (“outpouts finales”).
En consecuencia, la referencia para evaluar la eficacia de un Proyecto no puede ser otra que sus objetivos operativos, en su doble dimensión de “outpouts finales” (resultados) y de “outpouts intermedios” (intervenciones, servicios o ayudas prestadas).
- Intervenciones:
Se pueden manifestar en forma de “atenciones técnicas”, “servicios materiales” o “ayudas económicas”; con frecuencia el Proyecto conjugará varias de ellas.
Pues bien, al evaluar la eficacia lograda en esta dimensión, interesa conocer si las mismas se han llevado a cabo en cantidad y calidad de acuerdo con lo previsto: qué intervenciones y en qué cantidad.
- Resultados:
Es éste el aspecto esencial de todo Proyecto, por cuanto justifica las intervenciones, servicio o ayudas que se van a realizar y los esfuerzos comprometidos en las mismas; por eso la constatación de resultados es el aspecto más importante que se debe abordar en toda evaluación y se ubica en la dimensión de la “eficacia” del proyecto.
Los resultados previstos en un Proyecto han de ser consecuencia directa de la intervención y medibles. Pues bien, es imprescindible que en todo Proyecto se evalúen los resultados logrados, tanto en su dimensión cuantitativa como cualitativa, y en relación con las previsiones al respecto, es decir, su capacidad para producir los resultados previstos.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que un Proyecto puede producir así mismo “resultados no previstos”, que a su vez pueden ser “resultados deseables” o “no deseables”.
También es necesario apuntar como una dimensión muy importante a tener en cuenta al evaluar la eficacia de un Proyecto, tanto en sus “resultados” como en sus “intervenciones”, es la satisfacción que muestran en relación con los mismos sus destinatarios, beneficiarios o perceptores (se trata de una valoración que añade información cualitativa a los registros cuantitativos que al respecto puedan realizarse).
1.4. Eficiencia
Por eficiencia se entiende la relación entre los esfuerzos o “inputs” (tiempo y dinero) consumidos en el Proyecto y sus logros (resultados e intervención).
La eficiencia pone de manifiesto en definitiva lo que cuesta producir la intervención, servicio o ayuda o lo que cuesta obtener los resultados. Si bien es éste un concepto muy limitado de eficiencia, que mejor podríamos llamar “aproximación a la eficiencia”. En su verdadero sentido, la eficiencia es un concepto relativo, ya que no se puede hablar de ella como de un valor absoluto: se es más o menos eficiente en relación con algo o con alguien.
A estos efectos podemos realizar dos consideraciones: para efectuar comparaciones de Eficiencia, es precioso que las referencias sean similares; en el caso de que no existan referentes externos, la eficiencia se puede constatar sobre la propia práctica, en relación con diferentes periodos de ejecución de un Proyecto similar.
1.5. Rentabilidad
Por “rentabilidad” se entiende el beneficio económico que se produce en una determinada intervención.
En el ámbito de la intervención social la rentabilidad no debe constituir un objetivo esencial, si bien tampoco puede ser desechable cuando ésta pueda producirse.
En cualquier caso, y aun cuando en un determinado Proyecto social se pueda lograr una “rentabilidad”, ésta no se entenderá propiamente como “beneficio económico”, en término de ganancias directas, sino en el sentido de “ahorro” de costes o gastos futuros que se habrían producido (al menos hipotéticamente) en el caso de que no se hubiera llevado a cabo el Proyecto.
2. ¿Cómo Evaluar?
Es necesario concretar la forma en que se va a evaluar el Proyecto, respondiendo a cuestiones como: si se va a realizar una evaluación “interna” (por los propios responsables del proyecto) o “externa” (a cargo de personal no implicado en el Proyecto e incluso ajeno a la Institución promotora); qué implicación van a tener los usuarios o beneficiarios del Proyecto en su proceso evaluativo, así como otros profesionales o responsables de grupos que colaboren con el Proyecto; qué peso han de tener los métodos cuantitativos y los cualitativos; qué difusión se pretende dar a los resultados de la evaluación…