Evaluación de Proyectos de Salud: Metodologías, Tipos e Informes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

Evaluación de Proyectos de Salud

Condiciones para la Evaluabilidad de un Proyecto

Un proyecto debe cumplir con las siguientes condiciones para ser evaluable:

  • Objetivos Claros y Medibles: Los objetivos deben estar definidos de manera precisa y permitir la medición de su cumplimiento.
  • Modelo de Intervención con Efectos Determinados: El proyecto debe tener un modelo de intervención que especifique los efectos esperados.

Preguntas Clave para la Evaluabilidad

  • ¿Está bien definido el proyecto?
  • ¿Están bien definidos los objetivos?
  • ¿Existen indicadores de resultados?
  • ¿Cuáles son las actividades centrales de la intervención?

La Evaluación: Un Proceso Sistemático

La evaluación se define como:

  • Actividad Programada: Debe ser considerada como una actividad más dentro del proyecto.
  • Reflexión sobre la Acción: Implica analizar el desarrollo del proyecto y su orientación.
  • Basada en Procedimientos Sistemáticos: Utiliza metodologías y técnicas de recolección de información.
  • Emisión de Juicios Valorativos Fundamentados y Comunicables: Atribuye valor a las actividades y resultados, midiendo su correspondencia con los objetivos.

Definición Integral de Evaluación

La evaluación es una actividad programada de reflexión sobre la acción, basada en procedimientos sistemáticos de recolección, análisis e interpretación de la información. Su finalidad es emitir juicios valorativos fundamentados y comunicables sobre las actividades, resultados e impactos de proyectos o programas, para formular recomendaciones que permitan ajustar la acción presente y mejorar la acción futura.

Integración de la Evaluación en el Proyecto

La evaluación debe estar considerada desde el diseño del proyecto. Junto con la identificación y operacionalización de objetivos, productos y actividades, se deben establecer las acciones evaluativas para dar cuenta de los avances o dificultades en la implementación del proyecto.

La evaluación es una acción continua que debe estar incorporada desde el diagnóstico hasta el fin de su implementación. El diagnóstico proporciona la información inicial sin intervención, permitiendo comparar los cambios efectuados al finalizar el proyecto.

Riesgos de No Incorporar la Evaluación en el Diseño

La evaluación que no se incorpora en el diseño del proyecto corre el riesgo de:

  • No contar con los recursos financieros necesarios.
  • Falta de oportunidad en la producción de información evaluativa.
  • Falta de información básica para diseñar y realizar la evaluación.

Tipos de Evaluación

Evaluación Ex Ante

Se realiza antes de la ejecución del programa o proyecto para decidir si debe implementarse o no. Evalúa la eficacia económica de las acciones para alcanzar los objetivos propuestos. En proyectos de intervención, se aplica al momento de la formulación y diseño para establecer la rentabilidad económica, pertinencia, adecuación entre recursos, objetivos, metas, actividades y su factibilidad.

Evaluación Ex Dure

Se realiza durante el proceso de implementación. Es un análisis periódico de la ejecución del proyecto para establecer el grado en que las actividades, cronograma de trabajo, prestaciones y resultados se cumplen de acuerdo a lo planificado y contribuyen al logro de objetivos. Permite la detección oportuna de problemas durante la implementación.

Evaluación Ex Post

Se realiza una vez concluida la ejecución del proyecto, incluso después de años de su término. Se concentra en los resultados obtenidos para evaluar en qué medida se alcanzaron los objetivos previstos, cuáles han sido los efectos buscados y no buscados atribuibles al proyecto sobre la situación inicial que se pretendía modificar.

¿Quiénes Pueden Realizar la Evaluación?

Evaluación Interna

Es realizada por personas o grupos pertenecientes a la institución gestora del proyecto, no involucrados directamente en su ejecución. Incluye la autoevaluación, realizada por los ejecutores del proyecto.

Evaluación Externa

Es realizada por evaluadores que no pertenecen a la organización ejecutora del programa o proyecto, generalmente expertos en evaluación u otros profesionales.

Evaluación Mixta

Es realizada por un equipo evaluador compuesto por personas internas del proyecto y personal externo contratado.

Técnicas de Evaluación

El proceso metodológico supone la emisión de juicios valorativos fundamentados y comunicables, a partir del análisis de información relevante. Para obtener, sistematizar y procesar información, es recomendable aplicar metodologías cuantitativas y cualitativas.

Técnicas Cualitativas

Permiten al evaluador estudiar casos, hechos y temas en profundidad y detalle.

Técnicas Cuantitativas

Usan parámetros previamente estandarizados que miden las reacciones, percepciones de cantidades mayores de gente, facilitando comparaciones y agregaciones estadísticas de las respuestas obtenidas.

Técnicas para Recoger y/o Analizar Información

Análisis de Información Cuantitativa

Consiste en la aplicación de cálculos algebraicos y/o estadísticos (sumas, diferencias, proporciones, tasas, porcentajes, medias, medianas, varianzas, etc.) a los datos estadísticos, de índole demográfica, económica y social, ya existentes o bien aquellos que se recojan especialmente a efectos de la evolución.

Análisis de Información Cualitativa

Implica la recopilación previa de la documentación pertinente, incluyendo normas, mapas, manuales de procedimientos, proyectos afines, folletos, etc., que puedan ser de utilidad en la evaluación.

Informe de Evaluación

La información recogida en cada aplicación requiere ser procesada y analizada para luego escribir un informe que incluya descripciones y explicaciones que permitan fundamentar tanto los juicios valorativos, dimensiones y variables que se formulen al respecto.

En la redacción del informe se realizará una síntesis acerca del objeto de evaluación, es decir, las principales características del programa o proyecto, su población objetivo, su localización, el problema que procura resolver, las principales líneas de acción, los objetivos y los resultados esperados. Es importante señalar además, tipo de evaluación aplicada y tiempo o momentos en que se realizó la evaluación.

Es necesario incorporar los principales logros o alcance que tuvo el proyecto. Finalmente, es importante realizar sugerencias de cómo lograr subsanar o superar limitaciones o dificultades detectadas en el programa o proyecto evaluado.

La Evaluación en Enfermería: Como Actividad y Como Proyecto

La evaluación:

  • Facilita la toma de decisiones.
  • Implica reflexión.
  • Es un ciclo metodológico.
  • Permite la programación de acciones futuras.
  • Permite corregir aspectos negativos.
  • Permite reforzar aspectos positivos.
  • Proporciona elementos que permiten perfeccionar actividades.
  • Enriquece.

¿Por qué es necesario evaluar?

  • Es una necesidad ética y democrática.
  • Permite el aprendizaje institucional.
  • Permite una toma de decisiones informada.
  • Permite justificar la decisión, ya que permite dimensionar los efectos e impactos de las intervenciones que hacemos.

Entradas relacionadas: