Evaluación de Proyectos: Objetivos, Indicadores y Técnicas de Recopilación de Datos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Objetivos Clave de la Evaluación de Proyectos
La evaluación de proyectos busca obtener información crucial sobre diversos aspectos. Los principales puntos de interés incluyen:
- Necesidades y recursos: Identificación y análisis de los requerimientos y los medios disponibles.
- Diseño del proyecto: Valoración de la estructura y planificación inicial.
- Ejecución: Revisión de la gestión, la metodología desarrollada y los recursos humanos implicados.
- Resultados: Medición de los logros y productos obtenidos.
- Impacto: Permanencia de los resultados una vez transcurrido el tiempo desde la implementación del proyecto.
- Efectividad: Capacidad de las actividades y tareas del proyecto para alcanzar los objetivos propuestos.
- Eficiencia: Relación entre el resultado obtenido y el coste requerido.
Indicadores de Evaluación: Medición y Relevancia
Un indicador es una unidad de información que se obtiene mediante técnicas de recogida de datos y que permite medir el alcance de una meta o el cumplimiento de objetivos. Su función es guiar la reflexión sobre qué información es relevante para una evaluación efectiva, determinando en qué aspectos nos centraremos y qué datos recopilaremos. Puede ser un dato, un número o una descripción.
Tipos de Indicadores de Evaluación
En función de su carácter cuantificable, los indicadores se pueden clasificar en:
Indicadores Cuantitativos
Calculan la cantidad de lo evaluado, expresada en porcentajes, grados o escalas numéricas.
- Ventajas: Son manejables y objetivos para la recopilación y el análisis de información.
- Desventajas: Su alta exactitud puede correlacionarse con un bajo grado de significación. Por ello, no es recomendable limitar la evaluación únicamente a términos cuantitativos, ya que esto podría restringir su amplitud y profundidad.
Indicadores Cualitativos
Evalúan la calidad de lo analizado, utilizando apreciaciones, relaciones, categorías o calificativos.
- Ventajas: Ofrecen una gran amplitud y profundidad en el análisis de los datos recopilados.
- Desventajas: Presentan una mayor dificultad para sistematizar y concretar las estimaciones, lo que puede afectar su manejabilidad.
Técnicas de Recogida de Información: La Observación
La observación es una actividad inherente a la naturaleza humana, formando parte de su psicología en relación con los acontecimientos cotidianos. Todas las personas la ejercen y practican de forma permanente, observando y percibiendo constantemente lo que ocurre a su alrededor.
Como técnica, la observación implica la percepción de un fenómeno en el momento en que ocurre, seleccionándolo y registrándolo sin manipulación. El observador se convierte así en un testigo pasivo de los hechos.
La observación admite diversos grados de sistematización: desde una observación ocasional y fortuita, no sistematizada (que no obedece a ningún criterio ni estrategia de trabajo), hasta una observación activa y sistemática, que sigue criterios metodológicos definidos.
Criterios para la Observación Científica
Para que la observación sea considerada una técnica científica, se deben cumplir los siguientes criterios:
- Debe tener un objetivo de investigación claramente formulado.
- Debe ser planificada y registrada de forma sistemática.
- Debe someterse a comprobaciones y controles de validez y fiabilidad.