Evaluación de Proyectos de Intervención Social: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

Evaluación del Proyecto de Intervención Social: Una Aproximación al Concepto de Evaluación

¿Qué significa evaluar?

La evaluación integra todas aquellas actuaciones destinadas a valorar y comprobar en qué medida se consiguen los objetivos. Es la última fase del proceso programador de la intervención social, pero tiene que estar presente en todas las fases, ya que permite comprobar:

  • La adecuación de la intervención planificada.
  • El seguimiento del proceso.
  • La detección de las lagunas que puedan existir en cada una de las fases.
  • La adecuación de las actividades previstas.
  • El grado de cumplimiento de los objetivos previstos, etc.

El término evaluación proviene del latín valere, y se refiere a la acción de tasar, valorar o atribuir un valor a algo.

Importancia de la Evaluación en la Intervención Social

La evaluación es un proceso de gran importancia. De ella depende:

  • La adecuación de las decisiones tomadas.
  • La revisión de lo que se está haciendo.
  • La previsión sobre lo que se va a hacer.
  • La reflexión crítica de lo que está sucediendo realmente.

Podemos considerar tres ejes básicos de la evaluación:

  • Como instrumento de organización y gestión.
  • Como medio de mejora de la intervención.
  • Como medida del grado de consecución de los objetivos.

Características de la Evaluación

La evaluación ha de basarse en:

  • Objetividad.
  • Información suficiente.
  • Validez.
  • Fiabilidad.

Tiene que ver con:

  • La calidad.
  • La estabilidad.

La evaluación de un proyecto debe estar integrada en el mismo y ha de ser:

  • Continua.
  • Participativa.
  • Sistemática.
  • Flexible.

Tipos de Evaluación

Según el sujeto de la evaluación

Si se tiene en cuenta quién lleva a cabo la evaluación, puede ser:

  • Autoevaluación: Es la que alguien hace de sí mismo.
  • Evaluación interna: Es la que efectúa el equipo que forma parte del propio proyecto.
  • Evaluación externa: Es la realizada por personal externo al proyecto.
  • Evaluación mixta: El equipo que la efectúa está formado por evaluadores internos y externos al proyecto.

Según el momento de la evaluación

De acuerdo con el momento en el que se lleva a cabo la evaluación, se clasifica en:

  • Evaluación inicial: Se realiza al inicio del proyecto o programa.
  • Evaluación formativa: Se efectúa a lo largo del programa o proyecto. Posee la función de revisión del proceso y retroalimentación.
  • Evaluación final o sumativa: Se lleva a cabo al finalizar la intervención. Permite:
    • Comprobar el nivel de consecución de los objetivos.
    • Valorar los resultados.
    • Orientar la toma de decisiones.
    • Conocer los costos totales del proyecto.

Según la función que persigue

El proceso de la evaluación puede cumplir cuatro funciones básicas:

  • Evaluación para el diagnóstico: Permite disponer de la información necesaria sobre la población a la que va dirigida la intervención.
  • Evaluación para la predicción: Permite prever posteriores acciones.
  • Evaluación para la orientación: Permite tomar decisiones o introducir cambios.
  • Evaluación para el control: Permite comparar el grado de consecución de los resultados con los objetivos previstos.

Según la extensión de la evaluación

Si se atiende a la extensión de la evaluación, ésta puede ser:

  • Evaluación parcial: Si recoge alguno de los ámbitos o partes del programa.
  • Evaluación global: En caso de contemplar la totalidad de la intervención.

La Planificación del Proceso Evaluador

Para planificar el proceso evaluador hay que plantearse las preguntas siguientes:

  • ¿Por qué se evalúa? = fundamento de la evaluación.
  • ¿Para qué se evalúa? = objetivos de la evaluación
  • ¿Qué se evalúa? = contenidos
  • ¿Cómo se evalúa? = metodología
  • ¿Quién, cuándo, dónde y con qué se evalúa? = recursos
  • ¿Cuándo se evalúa? = temporalización
  • ¿Con qué se evalúa? = recursos materiales.

Fundamentación de la Evaluación: ¿Por qué se evalúa?

En intervención social evaluamos para:

  • Comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos.
  • Mejorar la intervención.
  • Corregir las actuaciones o reajustar la intervención durante la aplicación del proyecto.
  • Tomar decisiones acerca de:
    • La variación de la intervención.
    • La continuidad de la intervención.
    • La necesidad de un nuevo proyecto o su supresión.
  • Analizar la realidad y detectar necesidades.
  • Ejercer nuestra responsabilidad social respecto al uso de fondos públicos.

Objetivos de la Evaluación: ¿Para qué se evalúa?

Los objetivos de evaluación deben hacer hincapié en:

  • Medir el grado de adecuación, eficacia y eficiencia de un programa o proyecto.
  • Determinar la existencia de consecuencias no previstas y el grado en que se han producido.
  • Orientar la toma de decisiones en la mejora de la intervención.
  • Facilitar el análisis prospectivo de intervenciones futuras.

Contenidos de la Evaluación: ¿Qué se evalúa?

Contenidos objeto de evaluación

Los contenidos que evaluaremos estarán vinculados a:

  • Las necesidades o la fase diagnóstica.
  • El diseño o la programación de la intervención.
  • El proceso o aplicación del proyecto.
  • El resultado.

Variables e indicadores

Las variables son las características o propiedades que son susceptibles de variación durante el proceso de intervención. La operativización consiste en transformar las variables más abstractas en otras más intermedias, para pasar de éstas a los indicadores. Los indicadores son las unidades que permiten medir el grado de aproximación a un objetivo. Deben ser:

  • Verificables.
  • Mensurables.

Metodología: ¿Cómo se evalúa?

Criterios metodológicos: cuantitativa o cualitativa

La metodología es la manera como se va a recoger y analizar la información. La metodología elegida para la evaluación debe estar en concordancia con la función y el objeto de la misma. En función de los datos, el análisis y el tipo de resultados, podremos optar por:

  • Evaluación cuantitativa: Busca la objetividad y los resultados.
  • Evaluación cualitativa: Valora los motivos, efectos no deseados, opiniones...

En intervención social la información cualitativa será muy importante, pues se trata de detectar actitudes, motivaciones, creencias, necesidades. La evaluación cuantitativa y la evaluación cualitativa pueden considerarse los extremos de un continuum y es conveniente combinar ambos tipos de evaluación.

Criterios metodológicos: longitudinal o puntual

De acuerdo con el momento en que se considera llevar a cabo la evaluación, podremos considerarla:

  • Longitudinal: Se lleva a cabo a lo largo del proceso de intervención.
  • Puntual o transversal: Se realiza en un momento concreto de la secuencia.

En un proceso evaluador en intervención social acostumbran a combinarse ambos tipos de estrategias:

  • Una longitudinal, de largo recorrido, destinada a la consecución progresiva de los objetivos al final del proceso.
  • Algunas transversales, para conocer si la progresión es la correcta y si se van cumpliendo los objetivos.

Entradas relacionadas: