Evaluación de Proyectos: Factores Clave para el Éxito
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,48 KB
Tipos de Proyectos
Por finalidad: Proyectos que analizan la rentabilidad del proyecto o del inversionista y la capacidad de pago.
Por objeto de inversión: Creación de nuevos negocios, modernización (incluye estrategias como outsourcing, ampliación, abandono, internalización y reemplazo de activos).
Relación entre proyectos:
- Dependientes: Requieren otra inversión.
- Independientes: No afectan otros proyectos.
- Mutuamente excluyentes: La aceptación de uno excluye el otro.
Fuentes de financiamiento: Leasing, endeudamiento, recursos propios o combinados.
Viabilidad del Proyecto
Técnica: Evalúa infraestructura y recursos.
Legal: Cumplimiento de normas.
Económica: Relación entre costos y beneficios.
Gestión: Capacidades administrativas.
Política y Ambiental: Alineación estratégica y cumplimiento ambiental.
Estudio de Mercado
Proveedor: Analiza precio, calidad y disponibilidad de insumos.
Competidor: Evalúa la competencia directa e indirecta y define estrategias.
Distribución: Costos y efectividad de canales.
Consumidor: Analiza el comportamiento del consumidor final.
Consumidor vs. Cliente
Consumidor: Usa el producto.
Cliente: Compra el producto (pueden ser personas diferentes, como en el caso de productos para niños).
Balances en Proyectos
Equipos: Planifica adquisición, costos de operación y mantenimiento.
Obras Físicas: Identifica infraestructura esencial y costos de construcción.
Personal: Define cantidad y cualificación de empleados necesarios.
Insumos: Asegura disponibilidad de materiales y controla costos.
Factores de Localización
Incluyen mercado objetivo, accesibilidad, regulaciones, aspectos técnicos y ambientales, costo y disponibilidad de terrenos.
Capacidad Instalada
Diseño: Máximo teórico.
Efectiva: Ajuste real considerando limitaciones operativas.
Real: Producción efectiva considerando imprevistos.
Impacto Tributario
Los efectos fiscales pueden ser positivos (como deducciones) o negativos (por aumento de impuestos) según el manejo de activos, costos y financiamiento.
Capital de Trabajo
Métodos de cálculo: Contable, periodo de desfase y déficit acumulado, esenciales para cubrir desfases de caja.
Tipos de Mantenimiento
Correctivo: Tras falla.
Preventivo: Planificado.
Inspección: Revisión periódica.
Oportunidad: Aprovechamiento de paradas para mantenimiento adicional.
Vida Útil de Activos
Métodos para reemplazo basados en criterios contables, técnicos, comerciales o económicos.
Valor de Desecho
Valor recuperable de un activo al final de su vida útil, calculado por métodos contables, comerciales o económicos.
Flujo de Caja
Estructura que proyecta ingresos y egresos a lo largo de la vida del proyecto para evaluar rentabilidad.
Ciclo de Vida vs. Horizonte de Evaluación
Ciclo de Vida: Todas las fases del proyecto (desde la idea hasta el cierre).
Horizonte de Evaluación: Periodo durante el cual se analiza la rentabilidad financiera.
Proyectos Independientes
Las inversiones independientes son las que se pueden realizar sin depender ni afectar o ser afectadas por otros proyectos. Dos proyectos independientes pueden conducir a la decisión de hacer ambos, ninguno o solo uno de ellos.
Proyectos Mutuamente Excluyentes
Las inversiones mutuamente excluyentes, como su nombre lo indica, corresponden a proyectos opcionales, donde aceptar uno impide que se haga el otro o lo hace innecesario. Por ejemplo, elegir una tecnología que usa petróleo en vez de carbón hace innecesario invertir en un sistema para evacuar cenizas y residuos del carbón.
Clasificación de Proyectos por Finalidad
En función de la finalidad de la inversión, es decir, del objetivo de la asignación de recursos, se puede distinguir entre proyectos que buscan crear nuevos negocios o empresas, y proyectos que buscan evaluar un cambio, mejora o modernización en una empresa existente. Entre estos últimos se identifican, por ejemplo, proyectos que involucran el outsourcing, la internalización de servicios o la elaboración de productos provistos por empresas externas, la ampliación del nivel de operación de la empresa, el abandono de ciertas líneas de producción o el simple reemplazo o renovación de activos que pueden o no implicar cambios en algunos costos, pero no en los ingresos ni en el nivel de operación de la empresa.
Casos típicos de proyectos en empresas en marcha:
- Outsourcing: Externalización de los servicios de lavandería para destinar los espacios liberados a ampliar las instalaciones médicas o para reducir costos.
- Ampliación: Construcción y habilitación de nuevos boxes para aumentar la capacidad de atención y reducir las listas de espera de pacientes.
- Abandono: Cierre de una parte de la unidad de cirugía reconstructiva si tiene mucha capacidad ociosa, para transformarla en un centro de imagenología.
Etapas Básicas de un Proyecto
- Idea
- Preinversión
- Inversión
- Operación
Etapas de Formulación, Preparación y Evaluación
Formulación: Se definen primero las características del proyecto y luego la cuantificación de sus costos y beneficios. La cantidad de opciones que existen para configurar el proyecto obliga a identificar las más relevantes y proceder a su evaluación para determinar cuál es la mejor.
Preparación: Elaborar los flujos de caja, tarea que se complica si no se reconoce que existen distintas y complementarias formas de hacerlo, uno de los ítems que requieren la mayor dedicación en su estimación.
Muestreo
Se debe considerar el tipo de población que se busca estudiar, la que se puede clasificar, según su tamaño, en finita o infinita. La selección de la muestra: probabilístico (cualquier individuo de la población tiene la misma posibilidad de ser elegido) o no probabilístico (se elige de acuerdo con parámetros previamente definidos). El procedimiento probabilístico puede definir la muestra mediante un modelo aleatorio simple o uno estratificado.
Marco Muestral
Fuente de datos de donde se extraerá la muestra. Por ejemplo, de un censo, una cámara de comercio, una municipalidad.
Muestreo Probabilístico vs. No Probabilístico
La selección de la muestra se puede hacer siguiendo un procedimiento probabilístico (cualquier individuo de la población tiene la misma posibilidad de ser elegido) o no probabilístico (se elige de acuerdo con parámetros previamente definidos).
Muestreo Aleatorio Simple
Extrae del marco muestral una muestra al azar. (En Excel, esta se puede hacer mediante el comando Muestra).
Muestreo Estratificado
Se aplica cuando se observan subgrupos con características comunes entre ellos, pero diferenciadas entre subgrupos. Por ejemplo, cuando por niveles de ingreso, edad u objetivo de uso (turismo o negocios), los usuarios de un hotel manifiestan comportamientos diferentes.
Escalas de Respuesta Paramétricas
Medir cualidades, como por ejemplo preferencia de tamaño, envase, prestigio de marcas, calidades.
Escalas de Respuesta No Paramétricas
Se recurre a ellas para medir cantidades continuas y específicas, como por ejemplo unidades compradas mensualmente. Estas se clasifican en intervales y proporcionales.
Escalas Nominales vs. Ordinales
Atributos no son comparables dado que las categorías no son equidistantes. Las escalas ordinales permiten establecer posiciones relativas de las respuestas y, aunque tampoco hacen posible el uso de estadígrafos, sí posibilitan análisis estadísticos no paramétricos, como los análisis de correlación.