Evaluación de Proyectos: Claves, Métodos y Tipos para el Éxito
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 12,07 KB
Definición de Evaluación: Evaluar un proyecto significa valorar el grado de eficiencia y eficacia de las acciones propuestas y la sostenibilidad de los cambios producidos. La medición y valoración de los efectos y de los impactos generados crea un espacio de reflexión y valoración sobre lo que se ha realizado para extraer las recomendaciones que se deben tener en cuenta en las intervenciones. La evaluación permite una retroalimentación a todo el proceso, ayuda a reformular los diferentes aspectos y a afirmar lo que sirve para cumplir los objetivos. La evaluación sirve para mejorar la concepción del programa, mejorar el proceso de actuación y mejorar los resultados. De esta manera, se mejora la intervención, se aprende de la experiencia y se adoptan mejores decisiones.
Características de una Evaluación Eficaz
- Pertinente: Debe proporcionar información sobre lo que se quiere medir, cambiar o mejorar.
- Próxima: Debe involucrar la participación de todos los agentes y personas implicadas.
- Rápida: Debe realizarse con el mínimo de tiempo posible.
- Corta y Concreta: Debe evitar acumular datos innecesarios.
- Asumible: Debe disponer de recursos y de la tolerancia necesaria para la aceptación de cierta información.
- Pactada de Forma Explícita: Debe ser planificada y acordada de forma clara y explícita, sin sorpresas ni improvisaciones.
Objetivos de la Evaluación
Los objetivos principales de la evaluación son:
- Medir el grado de consecución de los objetivos de un programa.
- Pertinencia: ¿En qué grado se ha resuelto el problema o la causa original?
- Idoneidad: ¿En qué grado se adecuan los resultados a los que se pretendían llegar?
- Eficacia: ¿En qué grado se han alcanzado los objetivos previstos y los efectos deseados?
- Eficiencia y Rendimiento: Tiempo y recursos necesarios para alcanzar los objetivos, estudios y costes-beneficios.
- Facilitar el proceso de toma de decisiones.
- Fomentar la mejora de los programas futuros.
- Favorecer la implicación, el aprendizaje y la innovación de los profesionales.
- Implicar a la población destinataria (dar transparencia y hacer difusión).
- Mejorar la organización (funcionamiento, eficiencia).
- Justificar la eficiencia de la inversión realizada y su difusión a la sociedad.
Requisitos Metodológicos de la Evaluación
La evaluación debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Útil: Debe servir para la toma de decisiones de mejora y ser útil para las personas implicadas en el programa evaluado.
- Factible-Viable: Debe ser sencilla y eficaz, con el mínimo coste posible (económico, de recursos, de tiempo).
- Ético: Debe ser respetuosa con las personas y honesta en los resultados, beneficiar a la población destinataria y ser transparente y comunicativa.
- Exacto: Debe ser elaborado técnicamente de forma impecable, riguroso, pertinente, preciso y sin influencias.
La condición previa para poder evaluar un resultado es haber fijado el objetivo o los objetivos. La segunda condición para la evaluación es disponer de información sobre lo que se tiene que evaluar (lo que no se puede medir no se puede conocer, lo que no se puede conocer no se puede evaluar, lo que no se puede evaluar no se puede mejorar).
Evaluación Continua
El seguimiento y la evaluación continua son la base de la información necesaria para la gestión del proyecto en la fase de implementación y para poder hacer la evaluación final de los resultados y objetivos. El seguimiento significa la observación sistemática y continua de los hechos en un período determinado de tiempo, permite la comparación de lo planificado con lo realizado y modificar si es necesario. La evaluación continua significa control sistemático y nos acercamos a los objetivos operativos y resultados previstos planificados.
Gestión Orientada al Impacto y el Cambio
La gestión debe:
- Guiar la estrategia del proyecto para alcanzar el máximo impacto (entender las finalidades/objetivos generales del proyecto).
- Crear un entorno de aprendizaje y de mejora continua (ayudar a los participantes a hacer una reflexión crítica del proyecto para que aprendan de los errores y aporten ideas de mejora).
- Garantizar la máxima eficacia de las acciones durante la ejecución (planificar, verificar, organizar las aportaciones del personal, de las infraestructuras, de los recursos financieros y desarrollar un sistema de seguimiento de evaluación continua desde el inicio (aplicar procesos y actividades de recogida de información).
Preguntas Clave
Las preguntas clave a considerar son:
- ¿Quién necesita información?
- ¿Qué tipo de información necesita?
- ¿Por qué se necesita esta información?
- ¿Cuándo se necesita?
- ¿A qué personas tiene que llegar esta información?
Estas preguntas determinarán el grado de detalle y formalidad de la evaluación.
Niveles de Evaluación
Los niveles de evaluación incluyen:
- Evaluación de los casos (itinerarios individuales, planes individuales de atención, planes personalizados).
- Evaluación por proyecto (grupales, comunitarios).
- Evaluación de centros, servicios y equipamientos.
- Evaluación de grupos de población.
- Evaluación de territorios.
- Evaluación de programas.
- Evaluación de planes (estratégicos, integrales, sectoriales, transversales o interdepartamentales).
- Evaluación de políticas sociales.
Fases de la Evaluación (Según Ballesteros)
Las fases de la evaluación según Ballesteros son:
- Planteamiento de la evaluación (¿quién?, ¿por qué?, ¿qué?, ¿es posible?, ¿hay obstáculos?).
- Selección de las operaciones a observar.
- Selección del diseño de la evaluación.
- Recogida de información.
- Análisis de los datos y elaboración del informe.
- Difusión de los resultados.
- Toma de decisiones.
- Mejoras y cambios.
Fases de la Evaluación (Según Ballesteros y Oliver)
Las fases de la evaluación según Ballesteros y Oliver son:
- Diseño de la matriz de evaluación.
- Diseño de los sistemas e instrumentos de recogida de la información.
- Aplicación de los sistemas e instrumentos.
- Análisis de la información.
- Conclusiones y elaboración del informe de evaluación.
- Difusión.
También se evalúa la planificación de un programa o proyecto, la ejecución de un programa y la finalización.
Técnicas de Evaluación Cuantitativas
- Entrevista Estructurada: Sujetos de evaluación son los responsables y gestores.
- Formas de aplicación: Entrevistador experto (preferentemente un miembro del equipo de evaluación que haya participado en el diseño de la entrevista).
- Encuesta: Dirigida a gestores, usuarios, población general y población objetivo.
- Formas de aplicación: Encuestadores entrenados (uniformidad en instrucciones y formas de formular las preguntas).
- Técnicas de Autoinforme: Dirigidas a usuarios.
- Autoaplicación por evaluadores entrenados: Si no es posible la autoaplicación (uniformidad en instrucciones y formas de formular las preguntas).
- Observación: En contextos de aplicación de los programas.
- Observadores expertos, ajenos y no participantes (miembros del equipo de evaluación que hayan participado en el diseño del código de observación).
- Indicadores Sociales, Económicos y de Salud: Dirigidos a la población general y población objetivo.
- Personal contratado (becarios de investigación, personal de formación) que recojan información en plantillas estructuradas.
- Datos de Archivo sobre Usuarios: Personal contratado.
- Datos de Archivo sobre el Programa: Documentación escrita sobre el programa.
- Evaluadores expertos (miembros del equipo de evaluación).
Técnicas de Evaluación Cualitativas
- Entrevista Abierta: Sujetos de evaluación son los usuarios.
- Formas de aplicación: Necesario entrevistador experto (conocimiento previo del programa).
- Grupos de Discusión: Dirigidos a responsables, gestores y usuarios.
- Moderador con dominio de técnicas de animación (puede ser ajeno al equipo de evaluación, aunque en ese caso debería conocer las características del programa).
- Observación Participante: En contextos de aplicación de los programas.
- Agente de campo (observador participante que se introduce en el contexto de aplicación del programa como un miembro más del mismo).
- Analizadores Sociales: Dirigidos a la población objetivo.
- Obtención de analizadores en cuanto a claves explicativas del funcionamiento de los grupos.
- Método Delphi: Dirigido a expertos, gestores y responsables.
- Grupos de expertos a los que el evaluador ha enviado los cuestionarios y los resultados de los mismos.
Tipos de Evaluación
Los tipos de evaluación se clasifican según:
Según la Función Asignada
- Formativa: La realizan los profesionales y voluntarios que asumen la gestión del proyecto con la intención de mejorar las capacidades de los implicados en el proceso de actuación.
- Sumativa: Recoge la información que permite verificar todo el ciclo del proyecto.
Según el Contenido
- Evaluación de necesidades.
- Evaluación de diseño y de coherencia interna.
- Evaluación de la evaluabilidad.
- Evaluación del proceso/monitorización y seguimiento.
- Evaluación de la implementación.
- Evaluación de los resultados/producto.
- Evaluación de impacto y de los efectos.
- Evaluación de la eficacia/eficiencia.
- Evaluación de la satisfacción.
- Evaluación económica.
- Evaluación de la cobertura.
Según el Momento de la Evaluación
- Ex-ante: Se realiza antes de tomar una decisión de emprender una determinada actuación. Incluye una revisión del análisis de los problemas.
- In via: Es la evaluación durante la ejecución. Suministra información sobre la marcha de la actuación con una ponderación de los resultados. Su objetivo es evaluar los cambios y establecer en qué medida se cumple la propuesta inicial.
- Ex-post: Se realiza cuando finaliza el proyecto, después de un año de haber finalizado el proyecto o intervención, con la finalidad de indagar sobre los efectos e impactos. La evaluación ex-post comprueba la eficacia, eficiencia y la sostenibilidad del proyecto.
Según el Agente Evaluador
- Interna: Realizada por miembros de la organización que desarrolla el proyecto.
- Externa: Realizada por agentes externos a la organización.
- Mixta: Combinación de agentes internos y externos.
Según el Alcance de la Evaluación
- Global: Abarca todos los aspectos del proyecto.
- Parcial: Se centra en aspectos específicos del proyecto.
Según la Metodología de Evaluación
- Diseño: Experimental, cuasi-experimental o no experimental.
- Metodologías: Cuantitativas, cualitativas y mixtas.