La Evaluación de Proyectos: Qué, Cómo y Por Qué
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
La Evaluación de Proyectos
La Evaluación como Proceso
Evaluar es, ante todo, un ejercicio práctico.
El diseño del Proyecto debe contemplar necesariamente el diseño de su evaluación; la evaluación constituye así un aspecto esencial del diseño del Proyecto. De hecho, si el diseño de la evaluación fuese posterior, la consecuencia es la incapacidad de aplicar un seguimiento y unos controles sistemáticos desde el inicio del Proyecto, invalidando así en buena medida los objetivos de toda evaluación.
La falta de previsión podría hacer que en el momento de evaluar no se dispusiera de los datos o valoraciones que son necesarios y que deberían haberse registrado con anterioridad, y en consecuencia deberían haberse previsto (“proyectado”).
Pero, además, diseñar la evaluación cuando el Proyecto ya está en marcha o incluso al finalizar el mismo supone un riesgo de manipulación de los resultados, por cuanto puede existir una tendencia por parte de sus responsables a valorar aquellos aspectos que mejores resultados han producido, en detrimento de fallos o déficit, desvirtuando la objetividad que debe presidir el proceso de evaluación.
El diseño de la evaluación, como parte esencial del diseño del Proyecto, debe contemplar los siguientes aspectos: qué evaluar y cómo evaluar.
1. ¿Qué Evaluar?
Al diseñar un Proyecto se debe definir qué dimensiones o aspectos del mismo se considera que deben ser evaluados; en este sentido se deben tener en cuenta en la evaluación de todo Proyecto los siguientes aspectos: características de los usuarios o beneficiarios, esfuerzo, eficacia y eficiencia.
Estos son los aspectos esenciales, aunque no los únicos; en algunos Proyectos interesa realizar evaluaciones de rentabilidad por ejemplo, o incluso aplicar técnicas propias de “control de calidad”.
1.1. Características de los Usuarios o Beneficiarios
No todos los autores consideran este aspecto como parte de la evaluación, sino que lo califican como “investigación operativa”.
Este conocimiento de los usuarios o beneficiarios del Proyecto, que se realiza a partir de su práctica y sus resultados, será útil para actuar en el futuro con mayor precisión, por cuanto se conoce mejor a quienes constituyen la referencia esencial del Proyecto.
En consecuencia, este análisis constituye un componente necesario en la evaluación de todo Proyecto, si bien se inscribe en la perspectiva de una “investigación operativa” (conocer actuando); pero ¿qué otra cosa es toda evaluación, sino una investigación operativa...?
Es así importante, para la evaluación de todo Proyecto, conocer las características de sus usuarios o beneficiarios, tanto en sus dimensiones objetivas (edad, sexo, estudios, rentas, vivienda…), como en aspectos relacionales (dinámicas familiares o de integración en el entorno, participación…) y sobre todo en sus actitudes. Y, por supuesto, relacionar todo ello con las revisiones del Proyecto en este sentido, es decir, si los usuarios o beneficiarios del mismo coinciden en sus características con las previsiones del Proyecto y si sus actitudes ante éste son las esperadas.
Como es obvio, no se puede utilizar la evaluación del Proyecto como excusa o argumento para realizar investigaciones exhaustivas respecto a las características de sus usuarios o beneficiarios más allá de lo que interese directamente al desarrollo o la mejora del Proyecto, por cuanto constituiría una inadmisible injerencia en su intimidad.
1.2. Esfuerzo
Es esencial evaluar los esfuerzos o “inputs” que se comprometen en un Proyecto, es decir, saber “cuanto cuesta” llevar a cabo el Proyecto. Esfuerzos que pueden y deben valorarse en una doble dimensión: tiempo y dinero.
- Tiempo
El factor humano es el más importante en la prestación de Servicios; y su implicación en los mismos supone la dedicación de un determinado tiempo. Así pues, es muy importante conocer el tiempo que han dedicado al Proyecto las diferentes personas implicadas (en su diseño, en su ejecución, e su evaluación): el número total de horas dedicadas al Proyecto, la distribución de estas entre las diferentes personas que han participado en el mismo, su significación sobre el total de sus respectivas jornadas anuales, la relación del tiempo dedicado con el previsto…
Un aspecto muy importante en esta evaluación de tiempo es lo que se denomina “monitorizar”: consiste en detallar a qué se ha dedicado el tiempo total invertido en el Proyecto. Para ello es necesario tipificar (y registrar) las diferentes posibilidades de utilización del tiempo, definiendo un elenco completo de “Actividades” (en Servicios Sociales “entrevistas, reuniones, visitas, llamadas telefónicas, actividades indirectas”).
- Dinero
El valor de los inputs se expresa en unidades monetarias, es decir, en dinero; de ahí la importancia de conocer el esfuerzo a partir de estas referencias del coste que el Proyecto supone: cuánto dinero se ha gastado en el mismo (“costes específicos”, “costes de recursos asignados” o “coste total”); cuál ha sido la distribución de este presupuesto por sus diferentes…