Evaluación de Proteínas Viscerales y Composición Corporal: Técnicas Avanzadas en Biología Clínica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
Medición de Proteínas Viscerales: Importancia y Biomarcadores
Especialmente en el medio hospitalario, la medición de la pérdida o recuperación de las proteínas viscerales es de suma importancia. Para ello, se utilizan proteínas plasmáticas sintetizadas por el hígado.
Idealmente, estas proteínas deben tener una vida media corta y una concentración sanguínea no excesivamente elevada. De este modo, sus variaciones en cantidad y tiempo reflejan con gran sensibilidad tanto la pérdida como la ganancia de proteína visceral.
Biomarcadores Proteicos Comunes
Existen diversas proteínas utilizadas como biomarcadores, aunque ninguna es completamente específica:
- Albúmina (proteína transportadora): Es la más abundante, con una vida media de 14 días. Su nivel indica malnutrición a largo plazo.
- Transferrina (proteína transportadora del hierro): Posee una vida media de 8 a 10 días, siendo más sensible que la albúmina y respondiendo con mayor rapidez a los cambios proteicos.
Métodos Físicos para la Determinación de la Composición Corporal
Los métodos para determinar la composición corporal se dividen en dos grandes grupos: los que segmentan el cuerpo en dos componentes (masa grasa y masa magra) y los multicompartimentales (que consideran piel, tejido adiposo, muscular, óseo y vísceras).
Métodos Bicompartimentales
Aunque la mayoría no se emplean rutinariamente en la evaluación nutricional clínica debido a su alto costo o complejidad para el paciente, son herramientas fundamentales en la investigación.
Densitometría Hidrostática
Este método se fundamenta en la diferencia de densidad entre la grasa y el compartimento libre de grasa. Se realiza mediante la inmersión completa del paciente en agua, mientras este se encuentra suspendido en una balanza. Aplicando el principio de Arquímedes y conociendo volúmenes y pesos, se calcula la densidad corporal, la cual se utiliza en diversas fórmulas para estimar la composición.
Los posibles errores de este método están relacionados con la hidratación del sujeto, la asunción de valores constantes para la densidad de la grasa y la masa magra, y las distintas proporciones de mineral óseo respecto a la proteína muscular.
Métodos Isotópicos
Consisten en la administración de agua marcada con un isótopo del hidrógeno (deuterio o tritio). Posteriormente, se mide la concentración de dicho isótopo en sangre y/u orina. Dado que se conocen la concentración y el volumen administrado del isótopo, es posible determinar el volumen total de agua corporal al conocer su concentración en los fluidos biológicos. Para los cálculos, se asume que el agua constituye aproximadamente el 73.2% del compartimento no graso.
Bioimpedancia Eléctrica (BIA)
Utiliza aparatos que miden la impedancia, definida como la oposición que presenta un conductor al paso de una corriente eléctrica alterna. La impedancia es baja en tejidos con alto contenido de agua y electrolitos (como sangre u orina), intermedia para el músculo y muy alta en estructuras con bajo contenido de agua (como huesos, aire o grasa).
Una vez determinada la impedancia y considerando la altura del individuo, el equipo calcula el agua corporal total, la masa libre de grasa y la masa grasa.
Ventajas de la Bioimpedancia Eléctrica:
- Bajo costo.
- Equipo transportable.
- Baja invasividad.
- Poca necesidad de colaboración por parte del paciente.
- Baja variabilidad intra e interobservador.
Inconvenientes de la Bioimpedancia Eléctrica (factores que modifican sus valores):
- La ingesta reciente de líquidos, alimentos o alcohol.
- Algunos medicamentos, como los diuréticos.
- El ejercicio físico previo.
- Estados fisiológicos como fiebre, deshidratación o edema.
- Los períodos menstruales.
- La ubicación precisa de los electrodos.
- La posición del sujeto durante la medición.
- La limpieza de la superficie de la piel donde se colocan los electrodos.
Métodos Multicompartimentales
Tomografía Axial Computarizada (TAC)
Este método implica la emisión de un haz de rayos X que atraviesa el cuerpo. Dependiendo de la densidad de los tejidos, el ordenador convierte la información en imágenes detalladas. Su principal ventaja es que se considera el método de referencia para estudiar la distribución de la grasa corporal. Sin embargo, su inconveniente principal es la exposición a la radiación ionizante.
Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
A diferencia del TAC, la RMN no utiliza radiación ionizante. En su lugar, emplea ondas de radio que interactúan con los núcleos atómicos, haciendo que absorban parte de la energía y emitan señales que son convertidas en imágenes. Es un método inocuo, pero generalmente más costoso, lento y con una exactitud ligeramente inferior a la del TAC para ciertas aplicaciones.