Evaluación y Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Pasos para la Evaluación y Prevención de Riesgos

Los pasos a seguir para la evaluación y prevención de riesgos son:

  1. Identificar factores generadores de riesgo y definir trabajadores expuestos.
  2. Evaluar riesgos y priorizarlos.
  3. Definir medidas preventivas apropiadas para eliminar o controlar el riesgo.
  4. Llevar a cabo las medidas preventivas.
  5. Revisar las consecuencias de la actuación.

Objetivos de la Evaluación Psicosocial (EP)

La EP persigue el mismo objetivo que otros ámbitos de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL): identificar factores de riesgo y establecer medidas de mejora para prevenir daños. Sin embargo, en este ámbito, la práctica puede resultar más compleja por varios motivos:

  • La dificultad de establecer una relación causal directa entre el factor de riesgo y el daño.
  • Suponen una problemática que afecta tanto a intereses personales como empresariales.
  • La dificultad de objetivar la percepción de una situación como estresante y determinar la magnitud del riesgo.

Para ello, la evaluación debe centrar el análisis en las condiciones de trabajo de carácter psicosocial.

Técnicas de Evaluación

Serie de procedimientos científicos cuya finalidad es registrar de forma precisa y objetiva datos concretos:

  1. Observación: Consiste en ver y oír los hechos que queremos estudiar, y se utiliza para conocer conductas y comportamientos colectivos.
  2. Entrevista: Conversación directa, metódica y planificada donde el entrevistador intenta obtener información de los entrevistados.
  3. Encuesta: Técnica de observación directa de la realidad cuyo principal objetivo es cuantificar los datos obtenidos a través de un cuestionario.
  4. Grupos de discusión: Consisten en reunir a un grupo de personas que expresen sus ideas y opiniones respecto a un determinado tema con el objetivo de llegar a ciertas conclusiones.

Evaluación del Riesgo Psicosocial: Fases

1. Necesidad de EP

Una evaluación de riesgo de carácter psicosocial en el lugar de trabajo puede ser necesaria a partir de diferentes situaciones:

  • La constatación de anomalías que hagan sospechar la existencia de problemas de índole psicosocial.
  • La necesidad de detectar posibles riesgos psicosociales existentes en una situación de trabajo.
  • Comprobación de que las medidas preventivas son las adecuadas.
  • La introducción de una innovación en el lugar de trabajo.

2. Aproximación al Estudio

Una vez definida la necesidad de la evaluación, será necesario entrevistarse con personas que puedan dar distintos puntos de vista sobre el tema a estudiar (dirección, personal implicado, mandos intermedios, etc.). Otra aproximación al tema se realiza mediante la observación directa de los puestos de trabajo a estudiar.

3. Determinación de Riesgos a Analizar

Para conseguir una definición precisa del problema a evaluar hay que intentar conseguir toda la información posible que nos oriente en nuestro objetivo; para ello hay que recopilar esta información:

  • Organigrama de la empresa.
  • Horarios, edad, sexo y antigüedad de la plantilla.
  • Actas de las reuniones del comité de empresa y del comité de Seguridad e Higiene.
  • Aspectos que afectan al personal (enfermedades, absentismos) y a la producción (calidad, índice de producción, averías).

4. Diseño del Estudio

a) Identificación de los trabajadores expuestos a dichos riesgos (hay que precisar qué sectores, departamentos o puestos se van a analizar; de esta manera se podrá determinar el colectivo de trabajadores y puestos implicados en el análisis).

b) Elección de la metodología y técnicas de investigación que se han de aplicar (consiste en delimitar qué métodos y técnicas se van a utilizar; la elección dependerá del problema que se va a evaluar). Conviene el método cuantitativo cuando se tratan de analizar todos aquellos aspectos en que la cantidad y su incremento o decremento constituyen el problema que ha de ser explicado. La técnica más característica de este método es la encuesta. Por otra parte, interesa el método cualitativo cuando se trata de obtener información acerca de por qué las personas piensan o sienten en la manera en que lo hacen, referida al grupo de discusión, técnica más general y completa de este método.

5. Formulación de Hipótesis

Las hipótesis son afirmaciones que normalmente sometemos a comprobación real y constituyen las soluciones más probables al sistema planteado. Al final de la investigación se podrá verificar o refutar estas hipótesis.

6. Planificación y Realización del Trabajo de Campo

El trabajo de campo consiste en recoger sobre el terreno las informaciones necesarias para poder llegar al conocimiento completo de la situación. Las técnicas que se apliquen requieren evitar sorpresas por parte de las personas implicadas, se ha de prever un lugar adecuado para realizar estas técnicas donde permita a los sujetos estar relajados y en buena disposición.

7. Análisis de Resultados

Esta fase debe permitir encontrar las causas de la existencia del problema. Tener en cuenta que un problema puede tener varias causas y hay que tratar de identificar las causas reales y no las aparentes. Por último, elaborar un informe de los resultados de la evaluación de manera clara y precisa y con las medidas que se han de adoptar.

8. Elaboración del Programa de Intervención

Una vez decididas las acciones que se han de tomar, éstas deberán ir seguidas de su puesta en marcha y de un seguimiento; no hay que olvidarse de prever una evaluación y control regular de las acciones emprendidas.

Entradas relacionadas: