Evaluación de la Peligrosidad y Farmacodependencia en Contextos Forenses
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB
Psicopatología, Peligrosidad y Farmacodependencia
Existen personas con trastornos mentales y un alto nivel de psicopatización que aún no tienen una ubicación clara dentro de las acciones periciales cuando hay ilícitos penales, porque en ellos demostrar la adicción es muy difícil.
La violencia familiar es una forma de cultivo de futuros encuentros entre personas que se degradan constantemente, y no siempre se determina cuál de ellas es la más peligrosa.
Las características de personalidad como baja autoestima, frialdad, poca resistencia a la frustración, ausencia de límites, pasivo-agresividad, personalidad límite o borderline; los narcisistas, obsesivos e inmaduros, pueden tener niveles de peligrosidad contra ellos mismos y contra los demás.
El Perito y su Responsabilidad ante la Evaluación de la Peligrosidad
Riesgos a tomar en cuenta:
- La hipervaloración de la peligrosidad, con lo que se posibilita el alargamiento de penas, hasta llegar a las reclusiones por tiempo indeterminado; y por ende se puede perjudicar a personas que ya han sufrido condenas.
- El riesgo contrario, de infravalorar la peligrosidad, podría dejar libre a quien puede reincidir, lo que perjudica a la sociedad.
Criterios Orientadores para el Diagnóstico
- La disposición personal del sujeto examinado hacia el comportamiento delictivo.
FARMACODEPENDENCIA
FARMACODEPENDENCIA
Consiste en el uso, abuso y dependencia a sustancias lícitas o ilícitas.
Estado psíquico y a veces físico causado por la interacción de un fármaco.
Droga o Fármaco
Sustancia química natural o sintética con efectos sobre el sistema nervioso central, que se consume para obtener una alteración del estado de ánimo que resulta placentera y que puede producir fenómenos de tolerancia y adicción.
DEPENDENCIA PSICOLÓGICA
Estado provocado por un fármaco que se experimenta como placentero, asociado a un impulso que lleva al individuo a tomarlo, periódica o continuamente, para experimentar el placer o evitar el malestar.
DEPENDENCIA FÍSICA
Se llama dependencia física a la aparición de síntomas físicos al retirar una sustancia a la que el cuerpo está acostumbrado.
TIPOS DE USUARIOS
- Experimentadores: Son usuarios que toman drogas por simple curiosidad.
- Usuarios Sociales: Consumen droga solamente cuando están en grupo. El consumo de drogas tiene como finalidad un deseo de pertenencia al grupo, de rebelión contra las normas sociales establecidas, para resolver conflictos pasajeros de la adolescencia o simplemente para seguir la moda.
- Usuarios Funcionales: Son aquellos que necesitan tomar drogas para poder desempeñar sus funciones sociales. Se trata de personas que han creado una dependencia tal a la droga que no pueden realizar ninguna actividad si no la consumen.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Conjunto de síntomas y signos de naturaleza psíquica y física que emerge después de la interrupción del consumo y que son característicos para cada tipo de droga.
TOLERANCIA FARMACODINÁMICA
Se desarrolla a nivel cerebral y se manifiesta a través de una necesidad creciente de consumir mayores dosis para obtener los mismos efectos.
FACTORES QUE INCIDEN EN LA FARMACODEPENDENCIA
Factores Individuales:
- Falta de control sobre impulsos.
- Poca tolerancia a la frustración.
- Resentimiento ante figuras de autoridad.
- Agresividad.
Factores Familiares:
- Familia desintegrada.
- Falta de autoridad moral de los padres.
- Familia sin comunicación.
- Dificultad para marcar límites (familias flexibles, rígidas o inconsistentes).
Factores Sociales:
- Sobrecarga de estímulos físicos y emocionales.
- Competencia profesional.
- También se experimentan dificultades como escasa habilidad para relacionarse afectivamente, disminución de la autoestima.
ETAPAS DEL USO DE DROGAS
Se sugiere que hay tres etapas para el uso de drogas:
- El primero es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco, que en la actualidad se integran.
- El segundo implica el uso de marihuana.
- Tercero conlleva el uso crónico de drogas ilegales.
CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUE PRODUCEN FARMACODEPENDENCIA
- De tipo ALCOHOL-BARBITÚRICO: Bebidas que contienen etanol, los barbitúricos y otros fármacos con efectos sedantes como el hidrato de cloral, benzodiacepínicos como el clordiacepóxido y el diazepam, el meprobamato y la metacualona.
- De tipo ANFETAMINA: La anfetamina, metanfetamina, dexanfetamina, metilfenidato, "tacha" o éxtasis, etc.
- De tipo CANNABIS: Todas las preparaciones de Cannabis Sativa como la marihuana y el hachís.
- De tipo COCAÍNA: Como la cocaína, hojas de coca y crack.
- De tipo ALUCINÓGENO: Como el LSD, la mezcalina.
- De tipo OPIÁCEO: Como la morfina, la codeína, la heroína.
- De tipo SOLVENTES VOLÁTILES: Como el tolueno, la acetona y el tetracloruro.
Los farmacodependientes utilizan la droga para medicar estados afectivos dolorosos, para disminuir la intensidad de sentimientos agudos y crónicos de agresividad, ira y hostilidad, donde las drogas calman y enmascaran estos sentimientos.