Evaluación Odontológica Integral: Anamnesis, Exploración Clínica y Tratamiento
Anamnesis Odontológica
La anamnesis odontológica es fundamental para comprender la historia del paciente y establecer un plan de tratamiento adecuado. Se debe considerar:
- Frecuencia de visitas al odontólogo y motivación del paciente y sus padres.
- Enfermedades orales padecidas.
- Dolor bucal o de la ATM.
- Hábitos dietéticos e higiénicos.
- Dieta rica en azúcares.
- Traumas dentales.
- Cronología y recambio dentario.
- Menarquia en la mujer.
Antecedentes Ortodóncicos
Es crucial investigar tratamientos previos y sus causas, incluyendo:
- Tratamientos previos y sus causas.
- Recidiva: cordales.
- Fracaso.
- Falta de colaboración.
Influencia Genética
La genética juega un papel importante en el desarrollo de la oclusión, considerando:
- Patrón facial.
- Agenesias.
- Apiñamiento.
Exploración Clínica
La exploración clínica es esencial para evaluar el estado del paciente. Se divide en:
Exploración General
Nos basamos en:
- Desarrollo somático: talla, peso, edad, madurez sexual, Rx de muñeca.
- Desarrollo psíquico: motivación, colaboración, problemas de conducta y aprendizaje.
Hábitos
I. Respiración
Se debe evaluar la respiración nasal y oral. Las causas de la respiración oral incluyen:
- Hipertrofia de adenoides o amígdalas.
- Rinitis alérgica.
- Desviación del tabique nasal.
- Hipertrofia de cornetes.
- Hábitos.
- Disminución de la capacidad aérea al respirar por la boca.
Estructura Facial (Facies Adenoideas)
La respiración oral prolongada puede llevar a:
- Incompetencia labial.
- Hipotonicidad labial.
- Labio inferior grueso y evertido.
- Narinas estrechas.
- Debilitamiento de los músculos faciales.
- Aumento del tercio inferior de la cara.
- Retrusión del mentón.
- Ojeras.
Examen Bucal
Se pueden observar:
- Mordidas cruzadas laterales.
- Incisivos superiores protruidos y/o apiñados.
- Tendencia a la mordida abierta.
- Arcada superior triangular.
- Encías hipertróficas y sangrantes, asociado al hábito de propulsión lingual.
Tratamiento
- Amigdalectomía/adenoidectomía.
- Tratamiento de la rinitis alérgica, asma, procesos infecciosos.
- Rehabilitación.
- Expansión maxilar.
- Eliminar hábitos nocivos (enseñar a respirar por la nariz).
II. Deglución Oral
Tipos de deglución:
- Deglución normal y madura.
- Deglución infantil o inmadura: los maxilares se separan, la lengua se interpone y está en contacto con el labio inferior. El cambio a deglución adulta ocurre por:
- Cambio en la proporción tamaño lengua/cavidad oral.
- Alimentos sólidos y molares.
Si persiste la deglución atípica, persiste el hábito de propulsión lingual y provoca:
- Mordida abierta anterior.
- Protrusión de incisivos.
III. Fonación
Se debe evaluar la pronunciación y posibles alteraciones.
IV. Hábitos de Succión
- a) Digital: a veces desde la etapa intrauterina, más frecuente el pulgar. Clínica: mordida abierta anterior, protrusión dentoalveolar superior, retrusión de incisivos inferiores y mordida cruzada posterior. Influencia del patrón: más problemas en dolicofaciales, rejilla lingual.
- b. Labial: vulca los labios inferiores hacia lingual y vestibuliza los superiores.
- c. Carrillos: mordida abierta lateral.
- d. Chupete: reversible según patrón y edad, depende de las horas de uso y es normal hasta los 3 años. En las succiones lo importante no es la intensidad del hábito sino la durabilidad.
Exploración Intraoral
a.- Tejidos Blandos
- Labios: tono, grosor, elasticidad, cicatrices.
- Mucosa palatina y bucal: bridas, fisuras, erosiones, salida de glándulas.
- Frenillos: labio superior: diastema, labio inferior: recesiones gingivales, lingual: falta de movilidad.
- Lengua: volumen, forma, color, posición, motilidad.
- Encías: examen periodontal: higiene oral, nivel de inserción, profundidad de sondaje, inserción de frenillos, recesiones gingivales de incisivos, movilidad dentaria, sangrado, exudado y examen rx.
b.- Dentición
- Número, tamaño y forma: hipoplasia, malformaciones.
- Posición: apiñamiento, giroversión, vestíbulo o linguoversión, posiciones ectópicas.
- Caries, facetas de desgaste, movimientos de los dientes temporales y relaciones interoclusales: plano sagital, transversal y plano vertical.