Evaluación del Estado Nutricional: Métodos y Técnicas de Encuestas Dietéticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7,21 KB

Encuestas Dietéticas

La valoración del estado nutricional de una persona o de un grupo de población debe hacerse desde una múltiple perspectiva: dietética, antropométrica, bioquímica, inmunológica y clínica. El estudio del consumo de alimentos es uno de los aspectos más importantes de la ciencia de la nutrición, pues hoy tenemos suficiente evidencia de la relación que existe entre el modelo de consumo y algunas enfermedades crónico-degenerativas.

Objetivos del Estudio de la Ingesta Dietética

  1. Localizar grupos de población en riesgo por inadecuada ingesta de energía y nutrientes.
  2. Obtener información sobre la relación entre el modelo de consumo de alimentos y el estado de salud.
  3. Servir de base en programas de política alimentaria y educación nutricional.

Una vez conocido el consumo de alimentos, este se transforma en ingesta de energía y nutrientes mediante las bases de datos de composición de alimentos y, posteriormente, se compara con las ingestas diarias recomendadas para juzgar la adecuación de la dieta. Existen numerosas técnicas para evaluar el consumo de alimentos. Pueden clasificarse en tres grandes grupos según la unidad de consumo:

  1. Encuestas nacionales.
  2. Encuestas familiares y aquellas que se realizan en pequeños colectivos (como comedores escolares, residencias de ancianos...).
  3. Encuestas individuales.

También se pueden clasificar en prospectivas o retrospectivas según estudien la ingesta actual o pasada. Estas últimas tienen gran importancia en epidemiología nutricional, pues generalmente es la dieta consumida años atrás la posible responsable de las patologías más prevalentes en la actualidad.

Encuestas Nacionales: Hojas de Balance

A nivel nacional, la estimación del suministro de alimentos para consumo humano se realiza mediante la técnica de hojas de balance (FAO) con estadísticas nacionales sobre producción, importaciones, exportaciones, etc. de alimentos. Los cálculos se basan en un simple inventario de los alimentos disponibles para los habitantes de un país. Es decir, teniendo en cuenta la producción y las importaciones de alimentos y haciendo deducciones por exportación, pérdidas en el almacenamiento o transporte y empleo en usos distintos a la alimentación humana (alimentación animal, semillas para cultivo, usos industriales, producción industrial de alcohol, etc.), se obtiene, al dividir por el censo del país, una estimación indirecta de las disponibilidades medias por persona y día.

Encuestas Familiares o Realizadas en Pequeños Colectivos Homogéneos (Comedores Escolares, Residencias, etc.)

En las encuestas que utilizan la familia como unidad muestral, es decir, en las encuestas familiares, el control de todos los alimentos consumidos por la familia se realiza generalmente durante una semana o, si se trata de un comedor colectivo, durante el tiempo necesario para cubrir un ciclo entero de menús. Hay que tener en cuenta que en el comedor colectivo puede realizarse toda la dieta o solo una parte de la misma. La técnica consiste en pesar todos los alimentos que hay en la despensa al inicio y al final del estudio, añadiendo diariamente las entradas que se producen: compras, regalos, etc. y todas aquellas salidas que no vayan destinadas al consumo de las personas encuestadas. Posteriormente, se realiza un reparto homogéneo entre todos los comensales. Otra importante fuente de información sobre el consumo familiar de alimentos son las encuestas de presupuestos familiares (EPF) que realiza periódicamente el Instituto Nacional de Estadística. Estos datos sobre consumo y gasto intramural permiten con un coste adicional y un esfuerzo comparativamente muy pequeño realizar un análisis nutricional muy completo de la situación de un país, pues la muestra es representativa a este nivel.

Encuestas Individuales

Existe una gran variedad de métodos para estudiar la ingesta individual de alimentos, pero ninguno está generalmente aceptado y la elección del más apropiado es, por tanto, la tarea más importante y difícil para el éxito del trabajo. Pueden clasificarse en dos grandes grupos según que estudien la ingesta actual o la ingesta pasada:

Estudios Prospectivos o Técnicas que Estudian la Ingesta Actual

  1. Pesada individual precisa / diario dietético: Consiste en pesar todos los alimentos que va a consumir la persona objeto de estudio, antes y después de preparar la comida, pesando también los restos. Es la técnica más exacta para valorar la ingesta de alimentos. La técnica la realiza el encuestador o el propio encuestado convenientemente entrenado. La duración de la encuesta depende principalmente de la heterogeneidad de la dieta y del nutriente que se vaya a estudiar.
  2. Estimación de los alimentos consumidos / diario dietético: La cantidad consumida se estima empleando medidas caseras o colecciones de fotografías que representan diferentes raciones de los alimentos y recetas culinarias que habitualmente consume el grupo que se está estudiando. En ambas técnicas, se describe con detalle la calidad del alimento.

Estudios Retrospectivos o Técnicas que Estudian la Ingesta Pasada

Pueden medir la ingesta en el pasado inmediato, reciente o distante. Son las técnicas que se usan principalmente para conocer el consumo habitual de alimentos. La principal desventaja es que basan la recogida de datos en la memoria del encuestado y el recuerdo puede verse afectado por la ingesta actual. Hay tres métodos:

  1. Recuerdo de 24 horas: Es una de las técnicas más utilizadas por su sencillez. Consiste en recordar y anotar todos los alimentos y bebidas consumidos en las últimas 24 horas mediante entrevista realizada por un encuestador bien entrenado. Las cantidades consumidas se estiman en medidas caseras o mediante el empleo de colecciones de fotografías que representan diferentes raciones de un mismo alimento o plato.
  2. Historia dietética: Permite conocer la dieta habitual de una persona, utilizando generalmente como periodo de referencia de recuerdo el último mes. El método modificado consta de tres partes:
    1. Registro de los alimentos consumidos durante 2 o 3 días o, si no es posible, un recuerdo de 24 horas, con objeto de conocer el modelo dietético y los hábitos alimentarios.
    2. Frecuencia de consumo de alimentos (diaria, semanal, mensual, etc.) referida al último mes. Listado perfectamente estructurado. La cantidad consumida se estima empleando medidas caseras o colecciones de fotografías que representan diferentes raciones de un mismo alimento o plato.
    3. Algunas preguntas relacionadas con el objeto del estudio.
  3. Frecuencia de consumo de alimentos: Se anota la frecuencia de consumo de alimentos (diaria, semanal, mensual, etc.) referida al último mes, en un listado perfectamente estructurado y organizado según el modelo de consumo: desayuno, comida (primer plato, segundo, postre,...). La cantidad consumida se estima empleando medidas caseras o colecciones de fotografías.

Entradas relacionadas: