Evaluación Nutricional en Adultos Mayores: Conceptos y Procedimientos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 10,73 KB
Universidad de Aconcagua
Carrera de Enfermería
Laboratorio de Proceso de Enfermería I
Laboratorio 3: Antropometría en el Adulto
Definiciones Operativas
- Atención integral de salud: Son las intervenciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en salud, provistas de manera integral, integrada y continua por el establecimiento de salud o la Red de Salud, con calidad y equidad, teniendo como eje de intervención la persona, familia y comunidad.
- Antropómetro de rodilla: Es un instrumento que consta de una vara con un tope fijo angular de 90° con la base y un tope móvil, que se coloca sobre la rodilla. Este instrumento permite estimar la talla de las personas adultas mayores, en casos especiales.
- Casos especiales: Personas adultas mayores que por múltiples razones no puedan ser pesadas y/o talladas con los equipos antropométricos convencionales. Ejemplo: personas postradas, personas con problemas congénitos y de columna adquiridos, entre otras.
- Clasificación de la valoración nutricional: Son escalas de valoración nutricional, caracterizadas por su fácil aplicación e interpretación; y recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Consejería nutricional: Es el proceso educativo comunicacional, interpersonal y participativo entre el nutricionista o personal de salud capacitado en nutrición y consejería, y la persona adulta mayor o cuidador, con el propósito de promover la adopción de prácticas saludables en alimentación y nutrición. El tiempo estimado para la consejería es de 20 a 45 minutos.
- Consulta nutricional: Es la atención especializada realizada por el profesional nutricionista dirigida a la promoción, prevención, recuperación y control nutricional.
- Control y seguimiento nutricional: Es el proceso de la atención integral de salud a la persona adulta mayor, que consiste en la vigilancia y monitoreo de la evolución de su estado nutricional.
- Equipo mínimo de valoración nutricional antropométrica: Es el conjunto mínimo de herramientas necesarias para realizar la valoración nutricional antropométrica en una persona adulta mayor; comprende una balanza de plataforma, un tallímetro y una cinta métrica en buen estado.
Universidad de Aconcagua
Carrera de Enfermería
Laboratorio de Proceso de Enfermería I
- Orientación nutricional: Es una actividad educativa básica y puntual, en la cual se brinda información para la adopción de prácticas alimentarias saludables en la vida diaria.
- Personal capacitado en valoración nutricional antropométrica: Es el personal de salud que ha recibido por lo menos 24 horas lectivas de capacitación teórico-práctico en valoración nutricional antropométrica durante los últimos 12 meses.
- Suplementación nutricional: Es la estrategia aplicada a grupos vulnerables para la prevención y control de la deficiencia principalmente de micronutrientes como el hierro, ácido fólico, vitamina A, entre otros. Su efecto nutricional es a corto plazo.
- Valoración o evaluación nutricional: Es el conjunto de procedimientos que permite determinar el estado nutricional de una persona, valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y determinar los posibles riesgos de salud que pueda presentar con relación a su estado nutricional.
- Valoración o evaluación nutricional antropométrica: Es la determinación de la valoración nutricional de la persona adulta mayor, mediante la toma de peso, medición de la talla y otras medidas antropométricas.
Conceptos Básicos
- Delgadez: Es una clasificación de la valoración nutricional caracterizada por una insuficiente masa corporal con relación a la talla. En personas adultas mayores es determinada por un índice de masa corporal menor a 23.
- Enfermedades crónicas no transmisibles: Denominadas también enfermedades crónicas degenerativas, habitualmente multicausales, de largos períodos de incubación o latencia; largos períodos subclínicos, prolongado curso clínico, y con frecuencia episódico; sin tratamiento específico y resolución espontánea en el tiempo. Comprenden las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y funcionales, neoplasias, bronconeumopatías no infecciosas, enfermedades mentales y neurológicas, secuelas postraumáticas derivadas de accidentes y desastres, entre otras.
- Envejecimiento: Es un proceso continuo, universal, irreversible, heterogéneo e individual del ser humano durante todo su ciclo de vida que determina pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. En las personas adultas mayores sanas muchas funciones fisiológicas se mantienen estables, pero al ser sometidos a estrés se revela la pérdida de reserva funcional.
- Estado nutricional: Es la situación de salud de la persona adulta mayor como resultado de su nutrición, régimen alimentario, estilo de vida, entre otros factores relacionados al proceso de envejecimiento.
Universidad de Aconcagua
Carrera de Enfermería
Laboratorio de Proceso de Enfermería I
- Estilo de vida saludable: Es la forma de vivir de la persona, cuyo conjunto de patrones de conducta o hábitos promueven y protegen su salud, de la familia y comunidad (ver promoción de la salud).
- Ficha de Valoración Nutricional: Es la Ficha de Mini Examen de Valoración Nutricional, instrumento diseñado para determinar el riesgo de malnutrición en personas adultas mayores, que registra información complementaria sobre situación de salud, uso de medicamentos, movilidad o dependencia, alimentación, entre otras.
- Índice de Masa Corporal (IMC): Es la relación entre el peso corporal con la talla elevada al cuadrado de la persona. Se le conoce también como Índice de Quetelet, y su fórmula de cálculo es IMC = Peso (kg) / talla (m)2.
- Malnutrición: Es el estado nutricional anormal causado por la deficiencia o exceso de energía, macronutrientes y/o micronutrientes; incluye la delgadez, sobrepeso, obesidad, anemia, entre otros.
- Medición de altura de la rodilla: Es la medición antropométrica realizada en la pierna de mejor condición de la persona adulta mayor, para estimar su talla cuando ésta no se pueda medir con el tallímetro. Requiere de un antropómetro de rodilla para su medición.
- Medición de la extensión de brazos: Es la medición antropométrica utilizada para estimar la talla de las personas adultas mayores, que por múltiples razones no pueden ser medidas con el tallímetro (ejemplo: personas postradas, personas con problemas congénitos y adquiridos de columna, entre otras). Representa la longitud existente entre los extremos del dedo medio derecho e izquierdo cuando los brazos se encuentran extendidos en forma paralela al piso.
- Medición del perímetro braquial: Es la medición antropométrica de la circunferencia del punto medio entre la punta de la clavícula (acromion) y la del codo (olécranon). Su medición refleja de manera indirecta las reservas de masa muscular.
- Medición del perímetro de pantorrilla: Es la medición antropométrica realizada alrededor de la parte más prominente de la pantorrilla. Es considerada como la medida más sensible de la masa muscular en las personas de edad avanzada, que refleja las modificaciones de la masa libre de grasa que se producen con el envejecimiento y con la disminución de la actividad.
- Medición del pliegue subescapular: Es la medición con el cáliper del grosor del pliegue de la piel sobre el área subescapular del cuerpo; útil para medir la grasa corporal en las personas adultas mayores y para determinar su peso cuando ésta no se pueda medir por el método convencional.
Universidad de Aconcagua
Carrera de Enfermería
Laboratorio de Proceso de Enfermería I
- Medición del pliegue tricipital: Es la medición del grosor del pliegue de la piel sobre la cara posterior del brazo, al nivel del músculo tríceps.
- Medición de la talla: Es la medición antropométrica del tamaño o estatura de la persona adulta mayor, obtenida siguiendo procedimientos establecidos. La medición de la talla en esta etapa de vida es referencial, debido a la comprensión vertebral, la pérdida del tono muscular, los cambios posturales, entre otros, que alteran la medición.
- Obesidad: Es una enfermedad caracterizada por un estado excesivo de grasa corporal o tejido adiposo. En personas adultas mayores es determinada por un índice de masa corporal mayor o igual a 32.
- Persona adulta mayor: Es la persona cuya edad está comprendida desde los 60 años a más.
Materiales Necesarios
- Balanza mecánica de plataforma con podómetro
- Cinta métrica flexible no elástica y de fibra de vidrio
- Cuaderno de registro
- Calculadora
- Biombo
- Escabel
- Lápiz
Objetivo del Taller
Al finalizar el taller los estudiantes serán capaces de:
- Realizar medición de peso y talla en adultos.
- Relacionar los parámetros encontrados con la condición de salud del paciente.
- Reconocer y comunicar los cambios en los parámetros nutricionales, que necesiten atención médica o de enfermería inmediata según condición clínica del paciente.
- Registrar gráficamente los valores pesquisados en la ficha de enfermería.
Definición: Antropometría
Es la técnica más usada en la evaluación nutricional, ya que proporciona información fundamentalmente acerca de la suficiencia del aporte de macronutrientes. Las mediciones antropométricas (IMC) sirven para evaluar al paciente y poder derivarlo al especialista en caso de necesidad.
Las mediciones más utilizadas son el peso y la talla.
Mediciones Antropométricas
Es la toma de peso, medición de la talla y medición del perímetro abdominal. En los casos especiales, cuando no se pueda obtener directamente estas mediciones, se estimarán a través de fórmulas antropométricas a partir de otras mediciones.
El IMC se utiliza para clasificar el estado ponderal de la persona, y se calcula a partir de la fórmula:
IMC = Peso (kg) / talla (m)2