Evaluación Neurológica: Explorando Signos, Síntomas y Funcionalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 10,56 KB

Evaluación Motora

  1. De acuerdo a la siguiente tabla, presenta los hallazgos de fuerza muscular en función de un paciente con daño izquierdo. Es triparesia. El examen motor de un paciente arroja paresia en las 4 extremidades que es proximal y simétrica. Sí, es predominio proximal y simétrico de las 4 extremidades, eso es sinónimo de distrofia. ALTERNATIVA A (DISTROFIA)
  2. El signo de Beevor, ¿qué permite evaluar? Respuesta: Rectos abdominales.
  3. Tabla de la ASIA para paciente de 17 años con tetraplejia secundaria, el modo de motor Index Score es: La respuesta es 27 (se suma todo).
  4. De la misma tabla anterior, se puede señalar que el nivel motor del paciente es: Es el último lugar donde tiene puntaje 3. La respuesta es derecha C7, derecha C6. Letra C.
  5. En una parálisis facial, la única parte de la cara que no se ve afectada es: La respuesta es el tercio superior. Letra A.
  6. Las pruebas de pequeña paresia se ejecutan: La respuesta es letra E (B y C): Se ejecuta con los ojos cerrados y son más útiles en los casos de hemiparesia.
  7. Son signos de hipotonía orofacial: La respuesta es caída del maxilar inferior, sialorrea, sonrisa transversa, el labio superior. La letra es todas las anteriores. Letra E.
  8. El verdadero umbral de la fuerza funcional en la escala de Oxford es: La respuesta es M3.
  9. La principal raíz en extensión del codo es: La respuesta es C7. Letra C.
  10. El nervio implicado en la flexión del codo es: La respuesta es nervio musculocutáneo.
  11. En los músculos de la región hipotenar, se encuentra participación del (los) siguiente(s) nervio(s): La respuesta es nervio ulnar (cubital). Letra C.
  12. La raíz implicada en la función del diafragma es: Respuesta es C4.

Evaluación de Movimientos Anormales

  1. Observa un paciente con semiología extrapiramidal, con predominio en los movimientos en las manos que le recuerdan a alguien tocando el arpa. Lo más probable es que sea: La respuesta es corea. Letra B.
  2. Contorsivo y serpenteante es: La respuesta es distonía y atetosis. Letra C.
  3. Una hemidistonía izquierda puede deberse a: La respuesta es I y III. Letra C. I) AVC con compromiso de ganglios basales derechos. III) Tumor de los ganglios de la base derechos.
  4. Dentro de las manifestaciones extrapiramidales, podemos encontrar co-contracciones con mayor frecuencia en los casos de: La respuesta es distonía. Letra A.
  5. El origen del movimiento del balismo en las extremidades superiores (EESS) se da en: La respuesta es letra A, segmento proximal de la extremidad.

Evaluación de la Espasticidad y Reflejos

  1. La alternativa correcta es: La respuesta es I y III. Letra D. I) La escala de Oxford tiene mayor utilidad intraobservador que interobservador. III) La evaluación del esfínter anal en un lesionado medular permite evaluar el fin de la fase del shock.
  2. Nivel medular y funcionalidad, la incorrecta es: Nivel C7, el paciente no puede flexionar el codo ni comer. La respuesta es letra A.
  3. Al evaluar la espasticidad de los flexores de codo en un paciente hemipléjico de larga evolución, tengo un enganche ubicado antes del 50% del rango articular. El puntaje obtenido es: La respuesta es R2. Letra C.
  4. ¿Cuál de las siguientes alternativas se asocia al concepto de velocidad-dependencia? La respuesta es hipertonía espástica. Letra C.
  5. ¿En qué condición clínica no esperaría encontrar nunca hipertonía espástica (daño es de la segunda motoneurona)? La respuesta es plexopatía braquial traumática. Letra C.
  6. Si en una evaluación de Tardieu el R1 se halla muy cerca de R2, lo más probable es que: La respuesta es que haya una reestructuración articular asociada. Letra E.
  7. ¿Cuál de las siguientes pruebas no sirve para evaluar EESS espástica? La respuesta es FMS (mide capacidad de desplazamiento). Letra B.
  8. El grado de House que cursa con inestabilidad o hiperextensión de la MTCF en el pulgar es: La respuesta es el 3. Letra C.
  9. Con respecto a la paratonía, es INCORRECTO afirmar que: B) Es esencialmente velocidad-dependiente. Letra B.
  10. ¿Con qué se asocia la rueda dentada? La respuesta es tubo de plomo. Letra D.
  11. La evaluación a baja velocidad es útil para detectar: La respuesta es hipertonía distónica y rígida. Letra E.
  12. En un paciente con lesión traumática del plexo braquial izquierdo, se encuentra mayor compromiso de C8 y T1: La respuesta es cubital pronador. Letra D.
  13. Si el reflejo tricipital se encuentra abolido (ausente), las causas pueden ser: La respuesta es lesión del nervio radial, lesión del asta anterior de la médula, lesión aguda corticoespinal. Letra E.
  14. En un paciente neurológico, se encuentra el reflejo bicipital derecho hiporreflexico, el tricipital hiperreflexico y el aquiliano derecho con clonus agotable. El orden es: La respuesta es 1+, 3+, 4+. Letra A.
  15. Se sabe que un reflejo es bicipital por los siguientes efectos: La respuesta es policinesia y aumento del área de la provocación. Letra E.
  16. Se sabe que un reflejo es hiperreflexico por los siguientes hallazgos: La respuesta es policinesia, aparición de clonus, aumento del área de provocación, difusión de la respuesta. Letra E.
  17. En un paciente secuelado de TEC, intenta mejorar su posicionamiento en la silla de ruedas, pero la presencia de reflejos y estados hiperreflexicos se lo impiden. ¿Cuál alternativa corresponde a un análisis incorrecto de esta problemática? La respuesta es un reflejo del aductor mayor exagerado impide la utilización de un arnés de correa de suspensiones entre medio de las piernas. Letra D.
  18. Respecto al reflejo de Babinski, señale la alternativa falsa: La respuesta es su obtención es mediante la aplicación de presión en la zona plantar. Letra A.
  19. ¿Cuál de las siguientes alternativas no caracteriza la respuesta de triple retirada? La respuesta es implica una secuencia de extensión de tobillo, rodilla y cadera. Letra A.
  20. Respecto al reflejo de Babinski, señale la alternativa falsa: La respuesta es su obtención es mediante una presión en la planta del pie. Letra A.

Evaluación de la Ataxia y la Marcha

  1. ¿Con qué tipo de ataxia relaciona al diabético con polineuropatía? La respuesta es sensitiva periférica. Letra C.
  2. ¿En cuál de los siguientes casos se espera un signo de Romberg positivo? La respuesta es la ataxia de Friedreich, la disfunción vestibular. Alternativa B, I y II.
  3. ¿Con cuál forma de ataxia relaciona la marcha "pisa huevo"? La respuesta es sensitiva medular. Letra A.
  4. En la marcha atáxica, no se espera observar: La respuesta es trayecto en línea recta. Letra C.
  5. Indique la alternativa falsa: La respuesta es la prueba de talón-rodilla sirve para mostrar fallas de la metría. Letra B.
  6. Reconozca la alternativa correcta: La respuesta es el giro de la marcha del atáxico es fragmentado. Letra D.
  7. En un cuadro vestibular, el signo de Romberg es: La respuesta es positivo e ipsilesional.

Evaluación Sensitiva y Dolor

  1. Señale la alternativa falsa: La respuesta es los pulpejos digitales en las manos deben ser capaces de discriminar separaciones desde como mínimo 10 mm hacia abajo. Letra D.
  2. La cara, respecto a territorios sensitivos, tiene: La respuesta es tiene un dermatoma y 3 campos nerviosos periféricos. Letra C.
  3. Ubique la alternativa incorrecta: La respuesta es en el dolor sine materia, el paciente no pasa por un sufrimiento real en la experiencia dolorosa. Letra D.
  4. Reconozca la alternativa falsa: Los puntos claves de los dermatomas se ubican en el centro de sus áreas de superposición. Alternativa B.
  5. Dermatomas versus campos nerviosos periféricos, alternativa correcta: En el territorio de un dermatoma pueden coexistir varios campos de nervios periféricos. En el territorio de un campo de nervio periférico pueden coexistir varios dermatomas. El territorio de un dermatoma puede corresponder a un campo nervioso periférico. Todas.
  6. El examen sensitivo de un paciente arroja hipoestesia en los pulpejos del dedo medio, anular y meñique. La interpretación clínica puede concluir que hay: Compromiso de raíz C7 y C8, compromiso cubital y mediano. Letra E.
  7. Señale la alternativa incorrecta: La evaluación del dolor no enfrenta problemas de subjetividad.
  8. Un paciente siente un dolor de alta intensidad con solo tocar un papel con los pulpejos: Alodinia.

Evaluación de Parkinson y Huntington

  1. En la marcha de un paciente con Parkinson, no se espera observar: Base de sustentación ancha.
  2. En la enfermedad de Huntington, se ven afectados: Movimiento, cognición, emoción. Todas las anteriores.
  3. Respecto a la ataxia hereditaria: En la ataxia telangiectasia, se ve incrementado el riesgo de padecer ciertos tumores. En la ataxia de Friedreich, se puede ver afectado el músculo cardíaco. Tanto la ataxia telangiectasia como la de Friedreich son cuadros importantes en la infancia y juventud. Todas las situaciones son correctas. Letra D.

Entradas relacionadas: