Evaluación Neurológica Completa: Métodos de Exploración de Memoria, Praxia y Juicio Clínico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

MEMORIA

La evaluación de la memoria se clasifica según el tiempo de retención:

  • EVALUACIÓN DE EVENTOS PASADOS: Se pide al paciente que recuerde eventos pasados de importancia. Por ejemplo: “¿Quién es el presidente actual? ¿Y el anterior? ¿Y el anterior…?”
  • EVALUACIÓN DE EVENTOS RECIENTES: Se pide al paciente que recuerde lo que hizo el día anterior.
  • EVALUACIÓN DE EVENTOS INMEDIATOS: Se pide al paciente que mencione palabras al inicio del examen (“clavo, avión, flor”). Después de 5 minutos, debe repetirlas.

PRAXIA

La praxia es el conocimiento de movimientos aprendidos de las actividades cotidianas, por ejemplo: persignarse, saludo a la bandera, etc.

Métodos de evaluación:

  • Pedirle al paciente que imite cuando “enciende un cigarrillo con una caja de fósforos”.
  • Pedirle que imite “abrir la tapa rosca de una botella”.
  • Pedirle que imite “despedirse de una persona cuando se va en bus o avión”.

Componentes de la Praxia

  1. Identificación del objeto.
  2. Planificación de la acción.
  3. Ejecución de la acción.

Tipos de Apraxia

APRAXIA IDEOMOTORA

El enfermo no puede ejecutar la secuencia de los actos.

APRAXIA IDEOMOTRIZ

  • El enfermo no puede describir un acto.
  • La existencia de una praxia unilateral izquierda sugiere una lesión del cuerpo calloso (apraxia callosa).

APRAXIA CONSTRUCTIVA

El enfermo pierde la noción de la perspectiva. No puede dibujar una mesa o una casa.

APRAXIA DE VESTIDO

El enfermo muestra una gran dificultad para orientar y colocarse la ropa.

JUICIO CLÍNICO

La evaluación del juicio se realiza mediante la solicitud de comparaciones y la resolución de situaciones hipotéticas:

  • Pedirle al paciente igualdades o diferencias entre objetos, animales o cosas.
  • Preguntas de semejanza: “¿En qué se parecen una manzana y un plátano?” “¿En qué se parecen un martillo y un destornillador?”
  • Preguntas de diferencia: “¿Cuál es la diferencia entre un río y una laguna?” “¿Diferencia entre un niño y un enano?” “¿Diferencia entre una equivocación y una mentira?”
  • Preguntas situacionales: “¿Qué haría si se incendiara el cuarto donde se encuentra?”

HISTORIA CLÍNICA NEUROLÓGICA

Conciencia y Signos Meníngeos

Actualmente, paciente orientada en tiempo, persona y espacio, sin afectación de pares craneales hasta donde se puede valorar. En el cuello no hay rigidez de nuca; no hay Kernig ni Brudzinski presentes.

Escala de Glasgow

Puntuación total: 15/15

  • Verbal: 5/5
  • Ocular: 4/4
  • Motora: 6/6

Evaluación del Estado Mental

  • Conducta: Aspecto cooperador, buena actitud, no fuga de ideas, no bloqueo, no neologismos.
  • Estado de Ánimo: Preocupación, no depresión, no ansiedad, no estrés.
  • Sensorio: Orientación en lugar, tiempo, persona y espacio.

Intelecto

  • Memoria: Recuerda nombres, lugares, fecha de matrimonio, fecha de nacimiento de los hijos.
  • Semejanzas y Diferencias: Sabe comparar y diferenciar entre madera y carbón, verdad y error, libro y maestro.
  • Cálculo: Positivo en cálculo (sabe 100 - 7, 7 x 9).
  • Información General: Recuerda nombre de presidentes nacionales e internacionales.
  • Juicio: Buena interpretación de refranes.

Contenido del Pensamiento y Lenguaje

  • Contenido del Pensamiento: No alucinaciones, no ilusiones, no fobias, no obsesiones.
  • Lenguaje: Buena articulación de palabras y espontaneidad. No afasia, no disartria, no agrafia.

EXAMEN DE COORDINACIÓN, MARCHA Y EQUILIBRIO

Movimientos Involuntarios Anormales

No se observan fibrilaciones, no fasciculaciones, no temblores, no corea, no convulsiones, no tics.

Evaluación Motora

  • Examen de la Marcha: Marcha de Todd positiva, hemiparesia izquierda.
  • Estación de Pies (Romberg): Negado.
  • Tono: Ligera hipotonía del lado derecho.

Fuerza de Grupos Musculares (Escala de 0 a 5)

  • 1/5 miembros superiores lado derecho.
  • 1/5 miembros inferiores lado derecho.
  • 4/5 miembros superiores lado izquierdo.
  • 4/5 miembros inferiores lado izquierdo.

Signos de Paresia

  • Signo de Barre: Positivo en miembro inferior derecho y Negativo en miembro inferior izquierdo.
  • Signo de Mingazzini: Positivo en miembro inferior derecho y negativo en miembro inferior izquierdo.

Evaluación Segmentaria

  • Brazo y antebrazo: Normal.
  • Manos y dedos: Normal.
  • Muslos y piernas: Normal.
  • Pies y dedos: Normal.

REFLEJOS

REFLEJOS PROFUNDOS

(La escala de reflejos se evalúa generalmente de 0 a ++++)

  • Bicipital (C5-C6): Izquierdo ++, Derecho +++.
  • Tricipital (C6-C7-C8): Izquierdo ++, Derecho +++.
  • Estilorradial (C5-C6): Presente Izquierdo ++, Derecho +++.
  • Patelar y Clonus (L3-L4): Positivo Izquierdo ++, Derecho +++.
  • Aquileo (S1-S2): Positivo Izquierdo ++, Derecho +++.

REFLEJOS SUPERFICIALES

  • Cutáneo-abdominal: Ausente bilateralmente.
  • Cutáneo-plantar: En flexión bilateralmente.

Entradas relacionadas: