Evaluación y Monitorización de Políticas Públicas: Proceso y Factores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Monitorización de la Implementación y Resultados
La monitorización consiste en la evaluación del proceso de puesta en marcha de la intervención y de los resultados producidos.
Actividad en 5 Fases
- Reconstrucción de la Teoría de la Intervención: Consiste en diseñar un esquema visual que refleje el pensamiento de quien ha diseñado la política. Por tanto, debe reflejar qué se pretendía conseguir con la intervención pública y cómo; lo que puede coincidir o no con la opinión del evaluador.
- Seleccionar la Estrategia de Monitorización: Consiste en decidir en qué etapas de la Teoría de la Intervención se va a llevar a cabo la evaluación, y en base a qué variable (ya que se llevará a cabo observando una variable determinada).
- Obtener la Información: A través de:
- Mediante documentación: Bases de datos, estadísticas.
- Encuestas: Datos generados por el evaluador.
- Observación: Visitas encubiertas (Técnica del “cliente misterioso”) o no encubiertas.
- Aplicación de Criterios de Mérito y Estándares de Rendimiento: Para evaluar si la intervención es o no satisfactoria en función del objetivo.
- Análisis y Reflexión General sobre la Intervención: Se observan los problemas y se proponen soluciones.
Evaluación Previa
Se trata de una exploración previa y sencilla de la evaluabilidad de la intervención. Se realiza en planes de evaluación serios y con grandes presupuestos. En definitiva, la evaluación previa se realiza para saber si realmente se va a poder llevar a cabo la evaluación.
Se trata de una evaluación puramente cualitativa, en la que se observan fundamentalmente tres aspectos:
- ¿Cuento con la colaboración de la agencia pública que se va a evaluar? ¿Cuento con el apoyo del personal de dicha agencia? En definitiva, ¿cuál es el nivel de resistencia con el que me voy a encontrar?
- Posibilidad de obtener los datos necesarios.
- Se analiza la utilidad de la evaluación: es importante saber si las conclusiones de la evaluación van a tener una utilidad práctica.
Dos Fases de la Evaluación Previa
- Analizamos el Programa: Se analiza la teoría de la intervención según los agentes implicados.
- Analizamos la Viabilidad: Es decir, la posibilidad de obtener datos, el nivel de resistencia, etc.
Si en estas dos fases obtenemos resultados positivos, entonces se lleva a cabo la evaluación.
Factores que Influyen en la Ejecución y Resultados
Factores explicativos que pueden influir en la ejecución y en los resultados a obtener:
A) Antecedentes Político-Legislativos
Son importantes si la magnitud de la intervención es grande.
- Dirección del cambio.
- Apoyo político.
- Tamaño del cambio propuesto.
- Nivel de atención por sus promotores.
- ¿Búsqueda de resultados o política simbólica?
- Participación o no en el diseño de la política (LOMCE).
B) Diseño del Programa
- Claridad vs Opacidad: La existencia de opacidad lingüística, ambigüedades o vaguedades o prioridades poco claras, favorecen la manipulación posterior de los gestores y políticos.
- Grado de Complejidad Técnica: Cuanto mayor sea, más difícil de llevar a cabo la evaluación.
- Validez de la Teoría de la Intervención: Analizamos si la teoría de la intervención es válida, o bien quien diseñó la política no tenía conocimientos suficientes sobre la misma.
C) El Papel de Gestores y Funcionarios en la Aplicación
Se necesita:
- Comprensión: Los ejecutores de la política deben entender/comprender la política que va a aplicarse, ya que un conocimiento deficiente de la misma influye negativamente en su aplicación y en los resultados.
- Capacidad: Aptitud/Capacidad del gestor para ejecutar la política, tanto en formación como en disponibilidad de medios.
- Predisposición o Actitud: La actitud de los gestores puede variar, algunas de las razones son: Tª Burocracia, Tª del desemparejamiento de actitud y Tª de la captación regulatoria.
D) La Respuesta del Destinatario de la Intervención
También influirá la predisposición, la información y la capacidad de los perceptores de la política.
E) Redes de Emisión
Hace referencia al entorno que rodea la aplicación de la política.