Evaluación y Monitoreo de Proyectos: Factibilidad y Enfoque Situacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Monitoreo y Evaluación de Proyectos
Monitoreo: Es la observación y registro sistemático y continuo de acontecimientos en un tiempo determinado. Contabiliza los procesos y realiza el seguimiento de la ejecución de las actividades, permitiendo comparar lo realizado con lo planificado.
Evaluación: Es el control del logro de los criterios establecidos, en relación con los objetivos y resultados. Mide el impacto de las intervenciones a nivel de resultados y objetivos.
Sistemas de Información
- Informaciones: Datos procesados y orientados a una finalidad específica, necesarios para la toma de decisiones.
- Datos: Elementos sin procesar que requieren análisis e interpretación para generar conocimiento.
- Cantidad Necesaria: La información debe estimarse con cuidado, evitando excesos. Antes de implementar un sistema de información, es crucial definir: ¿Quién la necesita? ¿Qué información necesita? ¿Para qué la necesita? ¿Cuándo la necesita? ¿A quién se le pasará?
El monitoreo y la evaluación forman la base de la información necesaria.
MPP: Matriz de planificación del proyecto.
Criterios de Operacionalización de Proyectos
Viabilidad
Viabilidad: Probabilidad de que un proyecto se lleve a cabo dadas sus características.
Análisis de Viabilidad: Estudio que predice el éxito o fracaso de un proyecto.
Viabilidad Técnica: Se refiere a las características tecnológicas y naturales de un proyecto.
Viabilidad Económica: Se relaciona con los recursos financieros disponibles para la puesta en marcha del proyecto.
Factibilidad
Factibilidad: Disponibilidad de los recursos necesarios para alcanzar las metas y objetivos.
Estudio de Factibilidad: Recopila datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto, para luego tomar decisiones. Grafica gastos y beneficios.
Se apoya en los siguientes aspectos:
- Factibilidad Técnica: Disponibilidad de tecnologías que satisfagan las necesidades.
- Factibilidad Económica: Costo del estudio, del tiempo del personal y del desarrollo.
- Factibilidad Operativa: Garantía de operación y uso.
- Factibilidad Organizacional: Existencia de una estructura funcional que permita realizar el proyecto.
- Factibilidad Política: Respeto a los acuerdos, convenios y reglamentos internos de tipo empresarial, sindical, cultural, etc.
- Factibilidad Sociocultural: Disponibilidad de personal capacitado para el proyecto.
Enfoque Situacional
Establecido por Matus, este enfoque no busca establecer normas, sino un proceso de discusión y análisis de problemas sociales. La Planificación Estratégica Situacional (PES) parte de los problemas de una realidad social compleja, no planifica por sectores u objetivos. El diagnóstico se reemplaza por la explicación situacional.
Técnica de Juegos: SI-SO
Se deben construir estrategias para alcanzar el objetivo.
Tipos de Estrategias
- De Cooperación: Busca el consenso entre las partes mediante la negociación.
- De Cooptación: Un actor integra al otro a su propuesta sin modificarla.
- De Conflicto: Un actor gana y el otro pierde.
Planificación Tradicional vs. Planificación Estratégica
Planificación Tradicional: Determinista, objetivista, plan por sectores, sujetos agentes.
Planificación Estratégica: Indeterminista, subjetivista, plan por problemas, sujetos actores.
Planificación Estratégica Normativa: Posible diagnóstico, probable cálculo, deseable misión.
Planificación Estratégica Situacional: Deseable análisis situacional, posible análisis estratégico, realizable metas medibles.