Evaluación del Estado Mental: Caso de Estudio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 31,63 KB

Evaluación del Estado Mental

Apariencia General

Niveles de Consciencia

  • Hiperlucidez: Propia de estados maniacos, o por activación de la corteza gracias a sustancias.
  • Vigilia/Alerta: Estado normal del SNC (adecuado nivel de arousal).
  • Somnolencia: Tendencia al sueño, posterior a la fatiga.
  • Sopor: Nivel más intenso en la disminución de la consciencia. El sujeto solo regresa a la vigilia cuando ocurre estimulación leve o moderada.
  • Estupor: Posterior al sopor, nivel más profundo en la disminución de la consciencia. El paciente regresa a un estado de somnolencia solo cuando ocurre estimulación fuerte.
  • Coma: Pérdida total de la consciencia.

Estados de Consciencia

  • Confusión: Predominio de la desorientación temporal y espacial (es característica del síndrome de delirium).
  • Estado Oniroide: Estado de etiología patológica semejante a un estado de duermevela (fase intermedia entre la vigilia y el sueño fisiológico).
  • Estado Crepuscular: Estado por el cual transcurren los pacientes epilépticos luego de sus crisis psicomotrices en la cual la conducta puede tener la precisión de la lucidez y la inconsciencia del sonambulismo.

Actividad Motriz

Observar: Ritmo de la marcha, movimientos, intencionalidad de los movimientos, coordinación de movimientos complejos (gruesa y fina), velocidad, frecuencia.

  • Excitación: Aumento de los movimientos sin intención específica. No debe confundirse con:
    • Discinesias agudas: Movimientos inducidos por medicación como golpes contra el suelo, chupeteo, chasquidos de la lengua.
    • Acatisia: Impulso a caminar.
  • Hiperactividad: Aumento en la frecuencia de actividades.
  • Hipoactividad: Disminución de la frecuencia de actividades.
  • Agitación: Forma extrema de hiperactividad. Múltiples actos incompletos e inconexos.
  • Inmovilidad/Acinesia: Forma extrema de hipoactividad. Los pacientes suelen solo sostener la mirada sin realizar ningún tipo de movimiento.
  • Adopción de posturas: Mantenimiento espontáneo y activo de una postura contra la gravedad.
  • Negativismo: Oposición o ausencia de respuesta a instrucciones o estímulos externos.
  • Cataplejía: Pérdida del tono muscular voluntario.
  • Manierismos: Movimientos utilitarios organizados de manera caprichosa o extravagante.
  • Tics: Movimientos involuntarios.

Tanto hiper como hipoactividad son parte del Síndrome Catatónico:

  • Mutismo: Falta de elaboración del lenguaje verbal.
  • Hipomimia o amimia: Disminución o no presencia de gestos faciales.
  • Hipermimia: Exageración de los gestos faciales.
  • Paramimia: Expresiones que no traducen el verdadero estado de ánimo.
  • Dismimia: Contradicción entre la expresión facial y gestual y los contenidos psicoafectivos.
  • Muecas o posiciones corporales bizarras.
  • Paratonia: Resistencia a la movilidad corporal (por una persona externa).
  • Ecolalia: Repetición de la última palabra o sílabas de una oración.
  • Ecopraxia: Imitación de gestos fáciles por parte del paciente frente al psicólogo.
  • Amaneramiento: Exageración de los gestos.
  • Catalepsia: Posiciones extrañas mantenidas por tiempo prolongado.
  • Flexibilidad cérea: Leve resistencia a la movilización pasiva de segmentos corporales.
  • Mitmachen: Pacientes que retornan a su posición anterior lentamente.
  • Estereotipias motrices: Movimientos estereotipados, llamativos, sin meta, repetitivos.
  • Estereotipias verbales: Repetición de palabras, frases u oraciones sin intención alguna y sin hacer eco de lo dicho por nosotros.

Actos Supeditados a la Actividad Psíquica

  • Acto instintivo: Perfecto, sin aprendizaje previo, específico y común a la especie.
  • Acto habitual: Resultado de un largo aprendizaje por repetición de los mismos movimientos.
  • Acto voluntario: Condicionado y dirigido por la voluntad, bajo vigilancia de la consciencia.
  • Voluntad: Energía psíquica con modalidad estática que se transforma en energía cinética.

Alteraciones del Periodo de Elaboración (Volición)

  • Abulia: Falta de deseos y de decisiones.
  • Hipobulia: Disminución de la actividad voluntaria.
  • Hiperbulia: Aumento de la actividad voluntaria.

Síndromes Mentales

  • Síndrome frenasténico: Actividad caprichosa y desordenada sin finalidad bien definida, impulsos, movimientos estereotipados, impotencias motoras, lenguaje no desarrollado o imperfecto.
  • Síndrome demencial: Actividad disminuida por debilitación psíquica, impulsividad y trastornos de conducta.
  • Síndrome confusional: Actividad variable según el grado de confusión, desaparece en estupor activo en lo onírico.
  • Síndrome esquizofrénico: Exaltado lo hebefrénico, impulsos, flexibilidad cérea, interceptación cinética, estereotipias de actitud y amaneramientos.
  • Síndrome delirante: Mutismo voluntario o actividad condicionada por el delirio.
  • Síndrome excitante: Exaltación de la actividad, gesticulaciones, actitudes exageradas, verborrea y graforrea.
  • Síndrome depresión: Inhibición de la actividad, tendencia al suicidio y automutilación.

Afectividad

Humor: Estado de ánimo interior que impregna y modula las percepciones, representaciones y conductas.

Afectos: Experiencias emocionales subjetivas, transitorias y con manifestaciones externas observables.

Sentimientos: Estado afectivo de la consciencia, cuenta con juicio y razonamiento, estables, subjetivos, especificidad individual. Los hay egoístas, altruistas e impersonales.

Pasión: Estado afectivo intelectualizado de gran persistencia que puede hacerse permanente, gran impregnación sentimental, condiciona la vida y los sentimientos del sujeto. Las hay altruistas, egoístas e impersonales.

Rigidez afectiva: Incapacidad de cambiar de afecto.

Observar: Afecto predominante en la entrevista, intensidad, rango, modulación o regulación, adecuación del afecto, congruencia y variación.

  • Eutimia: Estado normal del afecto.
  • Hipertimia: Aumento del afecto. (Puede ser relacionado con la tristeza, alta cantidad de tristeza también es Hipertimia).
    • Placentera: Euforia simple, hipomanía, manía.
    • Displacentera: Depresión simple.
    • Mixta: Melancolía agitada, melancolía con fuga de ideas, furor maniaco, beatitud y éxtasis.
  • Atimia: Falta total de afecto.
  • Hipotimia: Disminución del afecto.
  • Labilidad afectiva: Cambios muy bruscos y muy cortos de los afectos.
  • Ambivalencia afectiva: Dos afectos distintos experimentados al mismo tiempo.
  • Neotimia: Experiencia de sentir algo que nunca antes se había sentido.
  • Catatimia: Estado de intenso colorido afectivo que embarga la psique provocando interferencia.
  • Tenacidad: Persistencia y fijación patológica de ciertos estados afectivos.
  • Incontinencia: Incapacidad de contener las reacciones emocionales.
  • Perplejidad: Sentimiento complejo en el que hay extrañeza, desconcierto, asombro y desconfianza.
  • Paratimia: Reír cuando estas triste. Reacción emocional que no va de la mano con lo que se está comunicando o sintiendo.
  • Distimias: Explosiones afectivas.
  • Aplanamiento afectivo: Hipotimia con rigidez afectiva.
  • Embotamiento emocional: Disminución de la expresividad emocional, pérdida de la iniciativa y reactividad emocional. Dificultad para expresar.

Pensamiento I (Forma)

Observar: Velocidad, presión del pensamiento (dificultad de interrumpir al paciente), léxico o vocabulario, modo asociativo.

  • Bradilalia: Hablar muy lento.
  • Taquilalia: Hablar muy rápido.
  • Taquipsiquia: Pensamiento acelerado.
  • Bradipsiquia: Pensamiento enlentecido.
  • Neologismos: Palabras nuevas y con un significado atribuido por el sujeto.
  • Palabra aproximada: (Estaba dibujando con la pluma y se me acabó el colorante –En lugar de la tinta, se utiliza la palabra colorante-).
  • Palabras privadas: (Estaba escribiendo con un dibujador –Se utiliza una palabra que el paciente le ha otorgado a un objeto, la cual tiene sentido pero no aplica para la situación).
  • Presión aumentada: Cuando no podemos hacer que el paciente interrumpa su discurso.
  • Parafasias: Neologismos, palabras aproximadas y privadas.
  • Bloqueo del pensamiento: Cuando los pacientes detienen su parlamento por un corto periodo de tiempo en el que permanece en silencio y luego retoma el discurso.
  • Interceptación o embolización del pensamiento: Cambio brusco del contenido del pensamiento.
  • Disgregación del pensamiento: Paciente con bloqueo y/o interceptación del pensamiento. Forma alterada pero con sintaxis, se entiende lo que dice.
  • Incoherencia del pensamiento: Cuando se pierde la sintaxis de las oraciones, no hay relación interna en ellas.
  • Ensalada de palabras: Incoherencia extrema.
  • Jergonofasia: Ensalada de palabras y neologismos.
  • Fuga de ideas o pensamiento ideofugitivo: Asociación no conceptual entre ideas, se hace por similitud, contraste, continuidad y contigüidad entre los fonemas que dan forma al lenguaje.
  • Pensamiento prolijo o circunstancial: El sujeto llega a la meta aunque con desviaciones.
  • Pensamiento tangencial: El sujeto nunca llega a la meta de su parlamento.
  • Pararespuestas: No tienen ninguna relación con la pregunta que se realizó.
  • Verbigeración: Al llegar al final de la oración repiten la o las últimas palabras de la misma. También llamada Palilalia. Muletillas o perseveraciones.
  • Coprolalia: Repetición con frecuencia de palabras con contenido escatológico.
  • Alogia: Pensamiento empobrecido, restricción de la cantidad del habla espontánea -> concreta.
  • Estereotipias:
  • Musitación: Hablar en voz baja como entre dientes consigo mismo.

Los mecanismos asociativos son: similitud, contraste, continuidad, contigüidad.

Alteraciones del Curso del Pensamiento

  • Aceleración: Aceleración del ritmo psíquico.
  • Retardo: Disminución del ritmo psíquico.
  • Prolijidad o minuciosidad: Incapacidad de extraer los contenidos mentales esenciales para alcanzar la finalidad.
  • Perseverancia: Repetición periódica y automática de palabras que se intercalan en el curso.
  • Interceptación: Interrupción brusca del curso.
  • Rigidez: Perturbación del curso por la persistencia de una idea.
  • Estereotipia: Repetición de palabras o frases que se intercalan en el curso.
  • Verbigeración: Repetición de las mismas palabras en un tiempo prolongado.
  • Disgregación: Pierde la finalidad lógica.
  • Pensamiento incoherente: No hay control de los mecanismos asociativos.

Pensamiento II (Contenido)

  • Idea fija: Idea que no puede ser apartada de la consciencia con facilidad.
  • Idea sobrevalorada: Se valora una idea en función de la carga afectiva atribuida.
  • Idea fóbica: Idea de temor (absurdo y desproporcionado) hacia algún objeto, animal, etc.
  • Idea obsesiva: Idea ansiógena, egodistónica, incomprensible y absurda para quien la padece.
  • Idea delirante: Es falsa y/o equivocada y/o arbitraria, es irreductible por la razón, surge a la consciencia por la vía patológica.
    • Primarias: Si se desarrollan sin relación con la vida psicológica previa del sujeto, aparecen bruscamente, estructuradas (primarias autóctonas) o pueden aparecer muy lento necesitando estructura.
    • Secundarias: Aparece gracias a otro fenómeno psicopatológico, son comprensibles psicológicamente y surgen de acuerdo con los mecanismos asociativos habituales.
  • Interpretación delirante: Inadecuada interpretación de un hecho real y no de un fenómeno psicopatológico.
  • Ideas delirantes polimorfas o no sistematizadas: Cuando se presentan aisladas unas de otras y con contenidos no relacionados entre sí.
  • Ideas delirantes sistematizadas: Monotemáticas y se suceden unas a otras.
  • Contenidos más frecuentes en el pensamiento delirante: Referencial, vindicativo, querellante, hipocondriacos, transitivistas, místico/religioso.
  • Tipo erotomaníaco: Este subtipo se aplica cuando el tema central del delirio es que otra persona está enamorada del individuo.
  • Tipo de grandeza o megalomaníaco: Este subtipo se aplica cuando el tema central del delirio es la convicción de tener cierto talento o conocimientos (no reconocidos) o de haber hecho algún descubrimiento importante.
  • Tipo celotípico: Este subtipo se aplica cuando el tema central del delirio del individuo es que su cónyuge o amante le es infiel.
  • Tipo persecutorio, daño o perjuicio: Este subtipo se aplica cuando el tema central del delirio implica la creencia del individuo de que están conspirando en su contra, o que lo engañan, lo espían, lo siguen, lo envenenan o drogan, lo difaman, lo acosan o impiden que consiga objetivos a largo plazo.
  • Tipo somático: Este subtipo se aplica cuando el tema central del delirio implica funciones o sensaciones corporales.
  • Tipo mixto: Este tipo se aplica cuando no predomina ningún tipo de delirio.
  • Tipo no especificado: Este subtipo se aplica cuando el delirio dominante no se puede determinar claramente o no está descrito en los tipos específicos (p. ej., delirios referenciales sin un componente persecutorio o de grandeza importante).
  • Tipo de culpa: El individuo tiene la creencia de que ha cometido un acto terrible, imperdonable y se martiriza por ello. Siente como si todo lo que ocurriera alrededor, desastres y accidentes, se produjesen por su culpa, sintiéndose responsable.
  • Tipo de ruina:
  • Delirio de control o de influencia: En este caso hay un trastorno de la significación de las vivencias de demarcación del yo o límites del yo, dando así origen a delirios con contenidos de fuerzas extrañas que influyen sobre él, su pensamiento, su cuerpo y sus actos.
  • Delirio de robo: Creencia de que le han robado algo.
  • Delirio de referencia: Los pacientes creen que comentarios insignificantes, sucesos y declaraciones tienen un especial significado que tiene que ver con ellos. Pueden ser solo ideas cuando reconoce que puede ser errada.
  • Difusión o transmisión de pensamiento: La persona tiene la percepción de que sus pensamientos resultan audibles, y los demás los están escuchando, incluso puede pensar que sus pensamientos están siendo grabados para ser difundidos. A veces puede ser como una voz fuera de su cabeza (alucinación auditiva).
  • Inserción de pensamiento: El individuo tiene la creencia de que le están insertando pensamientos desde el exterior, que no son suyos, y se los está introduciendo en su mente cualquier persona.
  • Robo del pensamiento: Creencia del individuo a considerar que le están robando los pensamientos que tiene, por medio de una fuerza extraña, al momento de pensar algo, siente como le es arrebatado ese pensamiento, y puede describir de forma subjetiva su vivencia.
  • De lectura del pensamiento: El paciente cree que las personas pueden leer su mente o conocer sus pensamientos pero no cree que pueden oírse en voz alta.
  • Delirio nihilista o Cotard:
  • Delirio de Capgras: Afecta la identificación de familiares considerando que han sido reemplazados por un impostor idéntico.
  • De Frégoli:
  • Tipo autoscópica o del doble: La persona tiene la creencia de que posee un doble, el que está proyectado en otras personas.
  • De posesión: El sujeto detecta signos de que le han poseído. Si la posesión es mística -Dios o Ángeles- la connotación emocional suele ser agradable, aunque no en todos los casos -"Dios me está castigando"- y si es diabólica suele ser desagradable, piensa todo el mundo que se le acerca también está amenazado por sus poderes.
  • Alteraciones del contenido: Pensamiento delirante, concepciones delirantes, pensamiento obsesivo: contenido con variadas obsesiones.

Sensopercepción

  • Alucinosis: Percepción de un objeto en el cual el sujeto SABE que el evento es irreal.

Alteraciones cuanti:

  • Aceleración de la percepción: Aumento de las percepciones por segundo.
  • Retardo de la percepción: Disminución de la percepción por segundo.
  • Abolición de la percepción: Apercepción psíquica.

Alteraciones cuali:

  • Ilusión: Percepción deformada o distorsionada de un objeto real por factores externos o no al sujeto. Ocurre por emociones intensas, trastornos de consciencia o fatiga intensa.
  • Alucinación: Percepción de un objeto o evento en la cual no hay juicio de realidad.
    • Corporeidad: Lo que se percibe parece ocupar un lugar en el espacio.
    • Frescura sensorial: Se percibe el objeto/evento con la misma cantidad de detalles que tendría una percepción real.
    • Convicción de Realidad: El sujeto vive la percepción de forma tan sintónica que es incapaz de percibir su irrealidad.
  • Alucinaciones sensoriales: Auditivas, olfativas, visuales, gustativas y táctiles.
  • Cenestésicas: Sentidos internos.
  • Cinéticas o kinestésicas: Movimiento parcial o total del cuerpo.

Otras alteraciones perceptivas:

  • Pseudoalucinaciones: Originadas en imágenes intuitivas o eidéticas.
  • Alucinación psíquica: Intensa representación sin exteriorización.
  • Alucinaciones hipnagógicas e hipnopompicas: Pseudopercepciones al momento de dormirse y despertar, no son verdaderas alucinaciones sino alucinosis, les falta convicción de realidad y tienen valor diagnóstico en algunos trastornos del dormir.
  • Pseudopercepciones simples y complejas: Un ejemplo de auditiva simple podría ser una especie de zumbido o un murmullo incomprensible y una alucinación visual simple un fogonazo de color.
  • Alucinaciones Extracampinas: Aquellas en los cuales el objeto alucinado está fuera del campo sensorial normal del sensor respectivo.
  • Macropsias y Micropsias: Las alucinaciones visuales son vivenciadas en una escala de tamaño diferente, según sea tamaño mayor o menor al normal. Ambos tipos conforman el grupo de las Dismorfopsias.
  • Disomatognosis: Lo percibido por vía cenestésica como anormal son las partes del cuerpo.
  • Pareidolia: Cuando se ven formas o una pseudopercepción en las nubes, o en el claroscuro de un suelo de granito, fenómeno propio de la niñez que se exagera en ciertos tipos de epilepsia.

Funciones Cognoscitivas: Atención

Quienes escriben con la mano en gancho colocándola por arriba del renglón utilizado tienen su hemisferio dominante del mismo lado corporal (ipsilateral). Quienes escriben colocando la mano por debajo del renglón en uso, tienen su hemisferio dominante del lado contrario (contralateral).

Funciones cognoscitivas frontales:

  • Atención: Para evaluar la atención se utilizan diferentes pruebas de uso común en psicométricas, además de la observación detenida del paciente, también se recomienda dar golpes a la mesa o palmadas, pero esto puede ser inapropiado.
  • Atención Tenaz: Cuando el paciente es capaz de mantenerla fija en un mismo objetivo durante el tiempo para elaborar de modo adecuado.
  • Atención dispersa: No lograr mantener la atención fija en un mismo objetivo.
  • Hiperprosexia: Atención aumentada.
  • Hipoprosexia: Falla de atención.
  • Euprosexia: Atención normal.
  • Aprosexia: Falta total de atención.
  • Paraprosexia: Aumento de la atención espontánea con disminución de la voluntaria.

Lenguaje

(En el lóbulo frontal no dominante se integran la prosodia espontánea y la gesticulación que acompaña al lenguaje oral).

  • Verbalizaciones superfluas: Palabras que se emiten mientras se realiza la tarea de copia, esto se observa en quienes tienen disfunciones frontales o temporales y en retraso mental.

Conductas motrices

(Integradas en el lóbulo frontal dominante): Persistencia motriz, Inicio y finalización de movimientos, Control de secuencias motrices rápidas, Inhibición de modalidad automática.

  • Perseveración motriz: Algunos pacientes con disfunciones correspondientes al lóbulo frontal, son capaces de copiar figuras pero no pueden controlar el impulso de perfeccionar la figura y la deterioran tratando de mejorar su apariencia con múltiples trazos superpuestos.
  • Orientación espacio temporal, Percepción visual activa, Juicio, Pensamiento abstracto.

Funciones cognoscitivas parietales

El lóbulo parietal dominante controla las Funciones verbales o simbólicas relacionadas con las categorizaciones, Orientación derecha-izquierda y Norte-Sur, Este-Oeste, Cálculo, Estereognosia, Digitognosia.

El lóbulo parietal no dominante controla las habilidades perceptivo-motrices no verbales, Praxia de construcción, Praxia de vestirse, Reconocimiento de rostros y objetos familiares.

  • Prosopagnosia: Incapacidad de reconocer rostros familiares, se puede observar en conversiones, lesiones parietales y occipitales bilaterales, así como en lesiones propias o cercanas al quiasma óptico.

La desorientación en tiempo, lugar o persona sugiere disfunción del lóbulo frontal. La desorientación de derecha-izquierda o este-oeste habla en favor de disfunción parietal dominante.

  • Apraxia: Dificultad para realizar tareas sencillas como abotonarse o amarrar sus zapatos.
  • Apraxia Ideomotriz: Cuando son incapaces de mostrar el movimiento necesario de una mano para el uso de instrumentos sencillos, esto es expresión de disfunción en la corteza parietal dominante y se observa en la mano hábil. Cuando se observa este fenómeno en ambas manos la apraxia ideomotriz se debe a lesión en las fibras entre el lóbulo parietal dominante y frontal ipsilateral.
  • Apraxia Constructiva: Incapacidad de copiar figuras simples (triángulos, cuadros, cruces).
  • Discalculia y acalculia: Cuando existen déficits en las funciones de cálculo.
  • Alexia, Dislexia y Agrafia, Disgrafia: El lóbulo parietal dominante interviene en los procesos de lectoescritura.
  • Estretosimbolia: Confusión entre letras por inversión vertical o lateral, confundiendo la p con la b, la d con la q.
  • Anosognosia: No reconocen sus síntomas como manifestaciones de enfermedad y niegan estar enfermos.

Áreas correspondientes al hemisferio dominante: Escritura, Comprensión del lenguaje oral, Lectura, Escogencia de los vocablos uso de los sustantivos, Reconocimiento de símbolos gráficos, Memoria de ensayo. Una lesión en esta área, aparecen dificultades en la elaboración de los movimientos necesarios para la escritura y veremos digrafía o agrafia según la gravedad, Afasia de Wernicke o una sordera verbal pura: el sujeto no será capaz de reconocer ningún fonema aunque no exista ningún defecto en su aparato auditivo. Será capaz de percibir los sonidos pero no apercibirá los mismos. Dependiendo de la gravedad y extensión de la disfunción veremos estas manifestaciones en mayor o menor grado: Disfunción semántica con interceptación del pensamiento y uso de palabras sustitutas, Disfunción nominal con disnomia o animia y uso de palabras sustitutas, Disfunción fonémica en la cual no se producen los fonemas apropiados para un lenguaje comprensible y aparecen los neologismos.

En el hemisferio dominante están estas otras funciones: Compresión auditiva de los componentes afectivos prosódicos, Comprensión visual de los componentes afectivos prosódicos, Memoria de Ensayo, Memoria Musical, Funciones cognoscitivas occipital.

Estado de la atención en los síndromes mentales

  • Síndrome de excitación psicomotriz: Atención inestable, móvil, paraprosexia, atención espontánea y la voluntaria es difícil.
  • Síndrome de depresión psicomotriz
  • Síndrome delirante: Hipoprosexia, intensa vida interior, atención variable, Hiperprosexia en los delirios y atención activa en las alucinaciones.
  • Síndrome esquizofrénico: Hipoprosexia, atención introvertida, sentimiento de transformación de la personalidad y despersonalización.

Memoria

Tipos de memoria:

Memoria verbal:

  • Evocación inmediata: Encargada de almacenar y reproducir la información recogida en los últimos 30 a 60 segundos.
  • De ensayo: Probamos por ensayo en la entrevista y donde guardamos la información recibida en los últimos 30 minutos.
  • Reciente: En la cual almacenamos la información recibida entre las últimas 3 semanas y el último minuto.
  • Remota: Se encarga de almacenar y reproducir las informaciones recibidas en el lapso comprendido entre los primeros recuerdos y las últimas 3 semanas.
  • Memoria musical: Recuerdo de melodías.
  • Memoria visual: Encargada de almacenar y reproducir recuerdos visuales.
  • Hipomnesia: Cuando la falla al recordar un hecho es parcial, se relacionan con episodios de intensa carga afectiva, intoxicaciones por sustancias o trastornos de la consciencia.
  • Amnesia: No se recuerda en totalidad un hecho, asociadas a eventos traumáticos, sean físicos o psicológicos. Las amnesias retrógradas (antes), se recuperan mejor que las anterógradas (después).
  • Amnesia global o total: No se recuerda nada de su pasado, pero esto no es cierto, cuando se encuentra alguien que no se acuerda de nada, probablemente se trate de un síndrome disociativo, un delirium, una insuficiencia vascular transitoria o un síndrome postraumático por estrés.
  • Hipermnesias: En pacientes con episodios maniacos la presencia de evocaciones amnésicas con extraordinaria frescura y riqueza de detalles.
  • Dismnesias: Disminución de la memoria, falla evocativa, las vivencias se evocan en forma caprichosa y alternante.
  • Paramnesias: Falsos reconocimientos, recuerdos inexactos, no ajustados a la realidad.
  • Pseudomemorias: Fenómenos de ya lo he visto y jamás visto.
  • Confabulaciones: Rellenar las lagunas de amnesias con material imaginado.

Alteraciones cualitativas:

  • Fenómeno de lo ya visto: Sensación de que una vivencia nueva ya ha sido experimentada antes por fatiga y hay extrañeza.
  • Fenómeno de lo nunca visto: Impresión de no haber visto nunca algo que es conocido.
  • Ilusión de la memoria: Deformación de un recuerdo por agregar detalles inexactos creados por la fantasía, ocurre por fatiga o estados patológicos.
  • Alucinación de la memoria: Evocación sin recuerdo, actualizar vivencias que nunca fueron experimentadas ni registradas por la consciencia.
  • Criptomnesia: Recuerdo que pierde el carácter de recuerdo, se experimenta como información nueva.
  • Ecmnesia: Intensa y vivida actualización de los recuerdos de una época, el enfermo se transporta y cree vivir en ella.
  • Paramnesia reduplicadora: Proyección del presente hacia el pasado, sensación de doble estado de consciencia que se ubica simultáneamente en dos épocas.

Examen Mental

Humberto, 49 años, fecha:

Paciente masculino de 49 años de edad, con edad aparente superior a edad cronológica. Se realiza la evaluación en la sala de hospitalización. Aseo y arreglo personal acorde a la situación con vestimenta institucional. Se muestra colaborador con la entrevista. Fascie tranquila, sin contacto visual, biotipo lectosómico.

Paciente vigil, desorientado auto y alopsíquicamente, con memoria aparente conservada, impresiona como hipoproséxico, con disminución en la concentración, lenguaje taquilálico y verborréico con tono de voz bajo. Destaca taquipsíquico con pensamiento incoherente y delirante.

Afecto aplanado. Sensopercepción no explorada. Psicomotricidad inhibida y con manierismo. Juicio de realidad interferido, impresiona con inteligencia premórbida normal, sin consciencia de enfermedad.

Entradas relacionadas: