Evaluación y Medición de Riesgos Geológicos: Sismos y Erupciones Volcánicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,43 KB
Peligrosidad y Riesgo Volcánico
Las erupciones volcánicas, consideradas a escala de toda la Tierra, son menos frecuentes y peligrosas que otros fenómenos naturales, como los terremotos o las inundaciones. La peligrosidad volcánica depende, principalmente, del mecanismo eruptivo y del volumen de materiales expulsados a la superficie.
Medición de la Magnitud Eruptiva
La magnitud de los peligros eruptivos se calcula tradicionalmente a partir de dos parámetros:
- Índice de Fragmentación (F): Es la proporción de piroclastos de tamaño inferior a 1 mm (cenizas) en un punto. Dicho tamaño depende de la explosividad: cuanto mayor es esta, mayor es la fragmentación del magma.
- Índice de Dispersión (D): Es el área (expresada en km²) cubierta por el depósito piroclástico en una región concreta. A mayor explosividad, mayor altura de la columna piroclástica y, en consecuencia, mayor alcance de los depósitos piroclásticos de caída.
Índice de Explosividad Volcánica (VEI)
Actualmente, la magnitud de los peligros eruptivos se determina por el Índice de Explosividad Volcánica (VEI). Este índice tiene una escala de 0 a 8, de modo que cada intervalo numérico representa un aumento de diez veces la explosividad volcánica respecto al inmediato anterior.
Zonas de Riesgo Volcánico y Peligros Asociados
En España, aunque existen restos de actividad volcánica pasada en la península, en la actualidad las zonas de origen volcánico se localizan en el Archipiélago Canario. De todas sus islas, las de mayor peligrosidad y riesgo son El Hierro, La Palma y Tenerife.
Los peligros asociados a las erupciones volcánicas incluyen:
- Coladas de lava y emisión de piroclastos.
- Erupciones hidrovolcánicas y submarinas.
- Megadeslizamientos.
Peligrosidad y Riesgo Sísmico
Los terremotos son un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre debida a la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas, que se propagan en todas las direcciones.
Los sismos más comunes se producen por la ruptura y movimiento de fallas, aunque también pueden ocurrir por fricción en el borde de placas o procesos volcánicos, e incluso ser provocados por alguna actividad humana. La peligrosidad sísmica depende, principalmente, de la magnitud y de la intensidad de un terremoto o un tsunami.
Determinación de la Peligrosidad Sísmica
Magnitud
La magnitud indica la medida de la energía liberada por un terremoto, y se determina a partir de la señal registrada en un sismograma. Es importante destacar que la magnitud no varía en función de la distancia al epicentro. La sismología mundial usa la escala de Richter para establecer la magnitud del sismo.
Intensidad
La intensidad indica el grado en que un terremoto afecta a un lugar específico. Para medirla se ha utilizado tradicionalmente la escala Mercalli. En la actualidad, en Europa, se emplea la Escala Macrosísmica Europea (EMS), cuyos valores son cualitativos.