Evaluación de Manuales de Enseñanza de Lenguas: Criterios Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Evaluación de Manuales de Enseñanza de Lenguas

Para una evaluación más exhaustiva, se pueden seguir los criterios de Penny Ur, que establece 19 aspectos a tener en cuenta:

Información Preliminar (Introducción)

  1. Objetivos:
  2. Público objetivo: (nacionalidades, lenguas maternas, edad, expectativas, tipología…)
  3. Metodología:
  4. Enfoque: Enseñanza de la lengua en general o área específica.
  5. Conocimientos de partida: (principiantes cero o falsos principiantes)
  6. Nivel de dominio: Alcanzado al finalizar el manual.
  7. Número de horas: Destinado a su cumplimentación.
  8. Correspondencia con algún examen externo:

Convendría verificar si esta información se corresponde correctamente con la que aparece en el manual.

Aspectos Generales

  1. Enfoque educacional y social: Aceptable para la comunidad objeto.
  2. Diagramación: Clara, atractiva y letra legible. Utilización de la imagen.
  3. Material visual: Disponibilidad.
  4. Tratamiento de ámbitos: Sociales, científicos y culturales (actualidad, concepto de cultura, estilo: novedoso, humor, polémico, contrastivo, táctico…).
  5. Variedad: Temas y actividades que satisfacen diferentes estilos de aprendizaje e intereses.
  6. Coherencia: Sistemática entre los contenidos del syllabus.
  7. Organización: Contenido organizado y graduado con claridad (secuenciado según el grado de dificultad).
  8. Evaluación: Revisiones periódicas, secciones de pruebas o autoevaluaciones.

Muestras de Lengua

  1. Normas: (culta, media, tabú…)
  2. Significativas:
  3. Autenticidad: (autorías reconocidas, adaptación, textos…)
  4. Verosimilitud:
  5. Graduación de textos:
  6. Registros: Oral o escrito (proporciones)
  7. Tipos de textos: (especializados, periodísticos, literarios…)

Fonética

  1. Sistematización de sonidos: (fonemas, alófonos, variantes contextuales…)
  2. Ejercitación de sonidos: (ejercicios de discriminación y práctica)
  3. Entonación: De segmentos y suprasegmentos.
  4. Datos contrastivos: Con la L1 del aprendiz.
  5. Material auditivo: De calidad.

Léxico

  1. Presentación: (campos léxico-semánticos, listas, contextualizado…)
  2. Número de exposiciones:
  3. Control de dificultad:
  4. Datos contrastivos: Con la L1 del aprendiz.
  5. Registros de la lengua:
  6. Cantidad de términos por nivel: Referencia.
  7. Tipos de ejercicios de vocabulario:
  8. Áreas especializadas del léxico:
  9. Obras de consulta: Referencia a diccionarios, glosarios, etc.

Gramática

  1. Dependencia: En cuanto a los contenidos funcionales.
  2. Graduación: General por dificultad.
  3. Recurrencia: A los mismos contenidos en diferentes niveles.
  4. Inductiva / Deductiva:
  5. Esquemas gramaticales: (explícitos, en apéndice, paradigmas (in)completos…)
  6. Datos contrastivos: Con la L1 del aprendiz.
  7. Tipos de ejercicios gramaticales:
  8. Obras de consulta: Referencias.

Destrezas de Comunicación

  1. Ejercitación: De las microdestrezas orales de la comprensión y expresión.
  2. Ejercitación: De las microdestrezas escritas de la comprensión y expresión.
  3. Prácticas: De destrezas individuales o integradas.

Actividades

  1. Tipología de ejercicios:
  2. Significación de la actividad:
  3. Comunicativas o instrumentales: De contenidos específicos.
  4. Negociación: De los objetivos y modo de ejecución.
  5. Protagonismo: Del profesor y el alumno.
  6. Progresión: (de más controladas a menos controladas)
  7. Interacción: Profesor-alumno, alumno-alumno, grupos, parejas.

Estrategias y Actitudes

  1. Estrategias de aprendizaje: Y autoaprendizaje (independencia como aprendiz).
  2. Actitudes: Multiculturalidad, tolerancia…
  3. Guía didáctica: Destinada al profesor (orientaciones metodológicas, material extra, descripción de las actividades y sus objetivos, que no suponga una carga horaria pesada para la preparación de las clases…).

Análisis Complementario

En Pastor (apartado indicado) se pueden complementar modos de análisis, tanto de manuales como de materiales, atendiendo especialmente a las muestras de lenguas, las conceptualizaciones, las actividades didácticas y el componente cultural.

Entradas relacionadas: