Evaluación del Lenguaje en Educación Primaria: Claves y Métodos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB
Evaluación de Capacidades Cognitivas y Lingüísticas
Nombre: García González
Evalúa: Capacidades cognitivas, representación mental del espacio, capacidad lingüístico-verbal, aspectos afectivo-conductuales.
Habilidades Léxicas
Evaluación mediante tareas referidas a palabras y frases:
- Completar frases.
- Detectar errores en frases.
- Establecimiento de relaciones causales.
- Sinónimos y antónimos.
- Construcción de frases.
- Enumeración de elementos pertenecientes a determinadas categorías verbales.
Recepción Auditiva y Articulación
Valorar la capacidad para discriminar palabras fonéticamente parecidas y el nivel de eficacia del registro fonológico del alumno (repetición de palabras polisílabas y articulación de un conjunto de palabras a partir de estímulos visuales).
Tareas:
- Discriminación auditiva.
- Repetición de palabras.
- Nombrar imágenes.
Habilidades Fonológicas
Evaluar las capacidades relacionadas con la conciencia fonológica de los alumnos:
- Conciencia silábica.
- Conciencia fonémica.
Tareas:
- Síntesis y análisis de sílabas.
- Recuento de sílabas.
- Síntesis fonémica.
- Análisis fonémico.
Edad: Finalizada la educación básica o inicio del primer ciclo de Educación Primaria.
Características:
- Carácter unitario y global.
- Carácter curricular.
- Batería escolar.
- Actividades y juegos.
Rangos:
- Nivel alto: 90
- Nivel medio alto: 60-79
- Nivel medio: 40-59
- Nivel medio bajo: 20-39
- Nivel bajo: 0-19
Evaluación Logopédica del Lenguaje
Para llevar a cabo la evaluación del lenguaje se necesitan diferentes habilidades y conocimientos:
- Conseguir equilibrio entre extensión y brevedad.
- Tener conocimiento amplio de la clasificación y del contenido de las diferentes patologías del habla y del lenguaje.
- Considerar todos los instrumentos y formas de evaluación.
- Evaluar expresión y comprensión.
La evaluación debe realizarse en un marco global, teniendo en cuenta los aspectos psicopedagógicos y sociofamiliares.
Aspectos de la Evaluación
Entrevista Familiar
Permite conocer la historia personal del alumno. Se complementa con la entrevista del propio alumno. Da información acerca de cuestiones médico-biológicas y de salud, psicológicas y educativas.
Los apartados temáticos son:
- Estructura familiar.
- Aspectos perinatales y postnatales.
- Aspectos evolutivos.
- Hábitos de autonomía personal.
- Datos evolutivos.
- Aspectos de lenguaje y comunicación.
- Escolaridad.
- Intereses, motivaciones, juegos y actividades (conocer si se relaciona con otros niños y si estos son o no de su edad).
Evaluación de la Etapa Preverbal
No olvidar que es importante porque existe antes de la aparición de la palabra. Se observan capacidades para la atención y la imitación, que son básicas para posteriores aprendizajes.
- Atención visual y auditiva.
- Imitación.
- Seguimiento de órdenes simples.
- Protoconversaciones.
- Función simbólica.
- Responde a órdenes sencillas.
- Vocalización involuntaria.
- Jerga.
Interesa conocer si hubo periodos de estancamiento o regresiones.
Evaluación de la Fonética y la Fonología
Aspectos de evaluación:
- Percepción y discriminación auditiva.
- Ruidos y sonidos, presencia o ausencia.
- Oposiciones fonológicas.
- Análisis de sílabas.
- Análisis de fonemas.
- Respiración.
- Estructura silábica.
Descifrar si los errores de simplificación del habla son de origen fonológico o fonético. Se analizará el tipo de proceso de simplificación de habla que aparece (sustitución, asimilación, procesos relativos de estructura silábica).
Ejemplo: Para la exploración de las oposiciones fonológicas, se presenta una pareja de dibujos que representan palabras opuestas fonológicamente (ej: pino-vino). El logopeda dice la palabra y el niño debe señalar el dibujo correspondiente.
Evaluación de la Morfología
Se recurre a la muestra y análisis del lenguaje espontáneo, así como a los tests.
- Flexión verbal.
- Verbos.
- Preposición.
- Pronombre.
- Conjunción.
Ejemplo: Evaluación de las concordancias de género y número. Se dispone de imágenes que representan las formas de singular y plural de los morfemas más frecuentes (ej: pez-peces). El logopeda dice la palabra y el niño señala el dibujo.
Nivel Metamorfologico: Ante frases producidas por el logopeda, el alumno dice si están correctas o no (ej: "Las aviones vuelan").
Evaluación de la Sintaxis
Debe diferenciarse la patología y la pobreza lingüística.
- Holofrases.
- Oraciones compuestas.
- Oración simple.
Ejemplo: Dominio de la frase simple. Ante una frase dada por el logopeda, el niño deberá formular la pregunta necesaria para que le responda con un segmento acordado.
Evaluación Semántica
- Léxico.
- Definiciones.
- Sinónimos.
- Opuestos.
- Derivados.
La comprobación del nivel metasemántico puede hacerse mediante tres frases hechas por el logopeda, en las que el niño debe descubrir y analizar el error (ej: "Yo veo con los pies").
Evaluación Pragmática
Interesa diferenciar entre intención y eficacia.
- Intención comunicativa.
- Eficacia comunicativa.
- Diferentes funciones comunicativas como instrumental, reguladora, personal.
Conocer cómo reacciona en situaciones de incomunicación. Existen diferentes clasificaciones de las funciones del lenguaje. Halliday dice: ponerse en la piel del otro, ¿qué crees que harías tú en esa situación?
Otros Aspectos que Deben Observarse
Interesa conocer cómo se utiliza el lenguaje no verbal, conceptos básicos de espacio y tiempo, lenguaje escrito.
De la Evaluación a la Reeducación
La evaluación tiene como fin conducir a una acción futura, generar una posibilidad de modificación o mejora del proceso educativo.
Las decisiones más importantes que debemos tomar después de la evaluación son:
- Precisar el diagnóstico de la perturbación del lenguaje, así como su posible etiología.
- Decidir sobre la conveniencia de iniciar una intervención logopédica.
- Si ya recibe intervención, la evaluación informará sobre la consecución de los objetivos de la programación, viendo cuáles se han superado.
- Después de la evaluación diagnóstica, diseñar un programa de intervención logopédica.