Evaluación de Investigación de Mercados: Conceptos Clave y Análisis de Errores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Alumno (a): Jorge Nitales
Seleccione la alternativa correcta (puntaje por pregunta 1P)
1. Un diseño de corte transversal: a) Es también conocido como una encuesta b) Implica tomar una muestra fija de elementos de una población la cuál se mide repetidamente a través del tiempo c) Implica tomar una muestra de elementos de la población una sola vez en el tiempo d) Alternativas a) y c) e) Ninguna de las alternativas | 2. Indique cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones no corresponde al concepto de investigación de mercados (IM): I. La IM permite explorar nuevas oportunidades en el mercado √ II. Suministra información para la toma de decisiones √ III. Tiene un enfoque resolutivo que permite solucionar un problema, no identificarlo. a) Sólo la I b) Sólo la III c) ALTERNATIVAS I Y II d) Alternativas I y III e) Ninguna de las anteriores. |
Comente las siguientes afirmaciones, indicando si son Verdaderas o Falsas. Fundamente sus respuestas; puntaje máximo por pregunta 1P.
“La investigación aplicada corresponde a un tipo de clasificación de la investigación de mercados, que tiene como propósito expandir las fronteras del conocimiento”
Falso, se enfoca en resolver problemas específicos y prácticos… en entender el mercado, la que se enfoca en expandir las fronteras es la investigación básica.
“El estudio de tipo causal examina relaciones de causa y efecto de un determinado problema de investigación; sin embargo este análisis no implica medir la existencia de relaciones entre las variables en estudio, por tanto no involucra el concepto de correlación”.
Verdadero, causal examina relaciones entre causa y efecto, y no tiene que ver con la cruza de variables
“Siempre es preferible desarrollar una investigación bajo el enfoque cuantitativo que bajo el enfoque cualitativo; ya que el método cuantitativo examina los datos de manera numérica, su capacidad de réplica es mayor y permite generalizar los resultados”.
Verdadero, ya que… las preguntas son cerradas, el tamaño de la muestra es más grande, es de tipo de análisis estadístico y su tipo de estudio puede ser descriptivo, correlacional o causal.
“La definición de los objetivos de una investigación es el único factor que determina si la recolección de los datos se realizará a través de un muestreo probabilístico o por un muestreo de tipo no probabilístico”.
Falso, no es solo los objetivos, sino también el esquema de investigación y la contribución que se piensa hacer
Conteste las siguientes preguntas:
Refiérase y explique al menos 3 fuentes potenciales de errores que pueden surgir en una investigación. Indique un ejemplo de cada una (1,5P)
Error selección de la muestra: escoger muestreo equivocado Error de no respuesta: rechazo a responder preguntas especificas, rechazo a participar de la encuesta Error de preguntas: redacción, utilizar un cuestionario para preguntar varias temas Error del entrevistador: guiar las respuestas, interpretación incorrecta del entrevistado Error del entrevistado: falsear respuesta, suposiciones, distracciones |
Compare las ventajas y desventajas del muestreo probabilístico versus el muestreo no probabilístico. Indique un ejemplo de cada una. (2P).
Probabilístico Ventajas Se obtiene información de un grupo representativo de la población de interés. Se puede calcular un error muestral. Desventajas En la mayoría de los casos son más costosos que los muestreos no probabilísticos del mismo tamaño. Toma más tiempo que los muestreos no probabilísticos diseñarlos y ejecutarlos. Los resultados investigación proyectables al total de la población. | No probabilístico Ventajas Es menos costoso que el muestreo probabilístico. Esta característica puede es atractiva en aquellas situaciones donde la exactitud no tiene importancia crítica. Generalmente se pueden llevar a cabo más rápidamente que los muestreos probabilísticos. Desventajas No se puede calcular el error muestral. El investigador no sabe hasta qué grado la muestra es representativa de la población de la que ésta se tomó, pero se puede hacer inferencias. Los resultados del muestreo no probabilístico no se pueden proyectar al total de la población. |