La Evaluación en la Intervención Social: Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,25 KB
La Evaluación
La evaluación es una etapa fundamental en todas las fases del proyecto, ya que permite comprobar la adecuación de la intervención planificada, el seguimiento del proceso, la detección de lagunas, la adecuación de las actividades previstas y el grado de cumplimiento de los objetivos.
1 La Evaluación en la Intervención Social
En ocasiones, la evaluación no se lleva a cabo en la práctica de la intervención, ya sea por falta de conciencia de su necesidad o por falta de recursos.
La evaluación es un proceso de gran importancia, ya que de ella depende la adecuación de las necesidades tomadas, la revisión de lo que se está haciendo, la previsión sobre lo que se va a hacer y la reflexión crítica de lo que está sucediendo.
Ejes Básicos de la Evaluación
- La evaluación como instrumento de organización y gestión.
- La evaluación como medio de mejora de la intervención.
- La evaluación como medida de grado de consecución de los objetivos.
2 Características de la Intervención
La evaluación debe basarse en:
- Objetividad: Captar la realidad tal y como es.
- Información suficiente: Equilibrio entre lo ideal y lo viable.
- Validez: Ajuste de los datos a la realidad evaluada.
- Fiabilidad: Calidad y estabilidad de la información.
- Calidad: Adecuación de la información a su uso.
- Estabilidad: Resultados invariables ante diferentes evaluadores.
La evaluación integrada en el proyecto debe ser:
- Continua: Presente en todas las etapas del proceso.
- Participativa: Integración de todos los agentes implicados.
- Sistemática: Metodología planificada intencionadamente.
- Flexible: Admisión de modificaciones y ajustes.
3 Tipos de Evaluación
Según el Sujeto de la Evaluación
- Autoevaluación: Evaluación propia.
- Evaluación externa: Evaluación por personal externo al proyecto u organización.
- Evaluación interna: Evaluación por el equipo humano del proyecto.
- Evaluación mixta: Evaluación por evaluadores internos y externos.
Según el Momento de la Evaluación
- Evaluación inicial: Al inicio del proyecto.
- Evaluación formativa: A lo largo del proyecto (revisión del proceso).
- Evaluación final: Al final del proyecto (eficacia de objetivos, resultados y toma de decisiones).
Según la Función que Persigue
- Evaluación para el diagnóstico: Información sobre el grupo destinatario.
- Evaluación para la predicción: Previsión de acciones posteriores.
- Evaluación para la orientación: Información útil para la revisión permanente.
- Evaluación para el control: Comprobación del grado de consecución de resultados.
Según la Extensión de la Evaluación
- Evaluación parcial: Ámbitos o partes del programa.
- Evaluación global: Totalidad de la intervención.
La Planificación del Proceso Evaluador
Para elegir el modelo de evaluación, es conveniente plantearse las siguientes preguntas:
- ¿Por qué se evalúa? (Fundamento de la evaluación)
- ¿Para qué se evalúa? (Objetivos de la evaluación)
- ¿Qué se evalúa? (Contenidos)
- ¿Cómo se evalúa? (Metodología)
- ¿Quién, cuándo, dónde y con qué se evalúa? (Recursos)
- ¿Cuándo se evalúa? (Temporalización)
- ¿Con qué se evalúa? (Recursos materiales)
A) Fundamentación de la Evaluación. ¿Por qué se evalúa?
Evaluamos para:
- Comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos.
- Mejorar la intervención sobre las actuaciones realizadas.
- Corregir las actuaciones.
- Tomar decisiones sobre la variación de la intervención.
- Analizar la realidad y detectar necesidades.
B) Objetivos de la Evaluación. ¿Para qué se evalúa?
Evaluamos para:
- Medir el grado de adecuación, eficacia y eficiencia de un proyecto.
- Determinar la existencia de consecuencias no previstas.
- Orientar la toma de decisiones en la mejora de la intervención.
- Facilitar el análisis prospectivo de intervenciones futuras.
C) Contenidos de la Evaluación. ¿Qué se evalúa?
- Evaluación de las necesidades o fase diagnóstica.
- Evaluación del diseño o programación de la intervención.
- Evaluación del proceso o aplicación del proyecto.
- Evaluación del resultado.
Variables e Indicadores
Las variables son características susceptibles de variación durante la intervención.
Los indicadores permiten medir el grado de aproximación a los objetivos.
D) Metodología. ¿Cómo se evalúa?
Se refiere a la forma de recoger y analizar la información.
Criterios Metodológicos
En función de los datos recogidos
..
-Evaluación cuantitativa. Se recogen datos numéricos mediante estadísticas para dar objetividad y ver resultados. Permitirá hacer tabulaciones, comparación de resultados..
-Evaluación cualitativa. Variables no mensurables directamente de forma numérica. Se buscan opiniones, motivos…Permitirá detectar motivaciones, necesidades, actitudes..
En general se complementan ambas estrategias, siendo tanto o más importante en el ámbito de lo social la cualitativa.
En función del momento del que se lleva a cabo la evaluación..
-Longitudinal. Se lleva a cabo a lo largo del proceso de intervención.
-Puntual. Se lleva a cabo en un momento concreto de la secuencia para evaluar la situación en un momento concreto. Ejemplo: Las evaluaciones trimestrales.
Estrategias metodológicas
-Sin tener ningún criterio prefijado o plan establecido: Se utilizan instrumentos como la observación libre. Son estrategias muy utilizadas en la evaluación inicial y diagnóstico.
-Con un plan establecido pero abierto: Supone un cierto nivel de planificación, es decir se tienen los objetivos de referente, pero es la persona que evalúa es libre de dirigir y conducir el proceso (entrevista semiestructurada o abierta)
-Con un plan establecido y determinado: Es una estrategia perfectamente definida con un procedimiento guiado y pautado (Entrevista estructurada)
Procedimientos de análisis e interpretación de la información
-Observación y medida de variables. A través de los indicadores de acuerdo con los objetivos de evaluación.
-Comparación entre los resultados previstos y situaciones anteriores, o entre los resultados esperados y los obtenidos.
-Valoración y reflexión para la toma de decisiones en el proceso de intervención.
E) Recursos, ¿Quien, cuando, donde y con qué?
-Quien: Se refiere a las personas o equipos que realizan la evaluación. Se debe poner si es interna, externa, mixta o evaluativa.
-Cuando: Se refiere a los momentos que se debe de llevar a cabo.
-Dónde: Establece el lugar o espacio donde se deberá realizar.
-Con que: Se refiere a los recursos materiales para la actividad evaluadora ( Entrevistas, notas, diarios)
5.3. LA EVALUACIÓN EN LAS DIFERENTES FASES DEL PROYECTO
A) EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO: Planteada desde el inicio para conocer la realidad y sus aspectos:
-El problema y el entorno
-Las causas y consecuencias del problema
-Las vías de solución para la disminución o supresión del problema
-Beneficios
-Beneficiarios
B) LA EVALUACIÓN DEL DISEÑO: Va a garantizar la coherencia y aplicabilidad. Se realiza antes de programación.
Elementos a evaluar en el diseño:
-Los objetivos formulados ¿Son coherentes con la realidad analizada?
-Las estrategias metodológicas ¿Son las adecuadas?
-Las actividades ¿Son las indicadas?
-Los recursos ¿Son suficientes o excesivos?
-La temporalización ¿Bien distribuidos en el tiempo?
C) LA EVALUACIÓN DEL PROCESO. Se realiza a lo largo del desarrollo del proyecto para comprobar cómo se va desarrollando y así facilitar la toma de decisiones para modificar o ajustar la intervención.
Los elementos evaluables del proceso son los mismos que los del diseño pero desde la aplicación. Se podrá comprobar si conseguimos la participación e implicación de los grupos, la coherencia entre los objetivos y actividades que se están llevando a cabo o si necesitamos introducir modificaciones etc.
D) LA EVALUACIÓN FINAL: Se realiza una vez acabado el proceso. Se unen las informaciones y analizan los resultados, el impacto y los efectos. Es necesario utilizar indicadores que permitan evidenciar la situación.