Evaluación en Intervención Psicosocial: Conceptos Clave y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB

¿Qué es la Evaluación?

Evaluación formal → es sistemática

Evaluación vs Medición:

No toda medición (cuantificación) es una evaluación. La medición es información para evaluar (valorar) a fin de emitir un juicio sobre lo evaluado. Podemos medir sin evaluar o evaluar sin medir.

Evaluación vs Estimación:

La evaluación pretende ser lo más precisa y objetiva posible; la estimación es una aproximación, a menudo cargada de subjetividad.

Evaluación vs Seguimiento:

El seguimiento es un input para lograr los objetivos, pero no es un juicio sobre ello. Se puede hacer un seguimiento de un programa sin evaluarlo o a la inversa.

Evaluación vs Control:

El control es una manera de constatar lo que pasa, es una verificación de los resultados de un programa; en cambio, la evaluación implica no sólo constatar, sino por sobre todo ponderar o enjuiciar los resultados.

Evaluación vs Programación:

Programar es organizar y racionalizar; evaluar es verificar y enjuiciar lo programado.

Evaluación: Forma de valoración sistemática que se basa en el uso de procedimientos que, apoyados en el uso del método científico, sirve para identificar, obtener y proporcionar la información pertinente y enjuiciar el mérito y el valor de algo, de manera justificable. La diferencia entre una evaluación informal y una formal, por tanto, es a nivel metodológico, no del propósito.

Por tanto, cuando hablamos de evaluación nos referimos a la investigación evaluativa → utilizamos los mismos métodos de la investigación social, no tenemos métodos propios en evaluación.

Es una forma de investigación social aplicada:

Investigación aplicada → conocer para actuar. Evaluación → conocer para mejorar las formas de actuar (las formas de hacer intervención psicosocial). En este sentido, la evaluación es un proceso autorreferencial del ciclo de la intervención psicosocial.

Está encaminada a identificar, obtener y proporcionar de manera válida y fiable:

Dado que es un proceso en que enjuiciamos una intervención, primero debemos poder conocer la intervención que es sujeto de evaluación. Para ello:

  • Identificamos la información → reconocemos aquello que vamos a evaluar.
  • Obtenemos la información → para ello utilizamos las técnicas de investigación social.
  • Comunicamos la información → devolvemos lo analizado a los stakeholders.

Acerca del mérito y el valor:

Se espera de una evaluación que sea meritoria y que tenga valor:

  • Que tenga valor refiere a su pertinencia, a la necesidad real de realizar la evaluación. Responde a la pregunta “¿Por qué debemos hacer esta evaluación? ¿Cuál es su real aporte al proceso de intervención psicosocial en que se inserta?”
  • Que sea meritoria refiere a cómo se lleva a cabo la evaluación, independiente de si tiene o no un valor. Responde a la pregunta “¿Cómo se ha realizado la evaluación? ¿Ha sido eficiente? ¿Se ha hecho correctamente según los objetivos planteados?”

De los diferentes componentes de un programa (tanto en la fase de diagnóstico, programación o ejecución):

No es solamente una acción a posteriori:

  • En la fase diagnóstico → p.e.: evaluación de necesidades o jerarquía de problemas
  • En la fase de programación → p.e.: evaluaciones ex-ante o del diseño del proyecto
  • En la fase de ejecución → p.e.: evaluación continua, en curso
  • En la fase final → p.e.: evaluación del impacto del programa

O de un conjunto de actividades específicas que se realizan, han realizado o realizarán, con el propósito de producir efectos y resultados concretos:

Toda actividad o grupo de actividades es susceptible de ser evaluado si persigue unos objetivos, independiente de si son parte o no de un programa o proyecto. De aquí se deprende su valor práctico / utilitario / pragmático. Toda evaluación sirve tanto para valorar los objetivos, como para enjuiciar en qué medida esos objetivos sirven a los beneficiarios a los que está dirigido.

Comprobando la extensión y el grado en que dichos logros se han dado:

La evaluación nos sirve tanto para:

  • Valorar desde lo cuantitativo → magnitud del efecto de un programa
  • Valorar desde lo cualitativo → mérito / forma en que se ha llevado a cabo la evaluación

De forma tal, que sirva de base o guía para una toma de decisiones racional e inteligente entre cursos de acción:

Toda evaluación cobra sentido sólo en la medida que permite tomar mejores decisiones sobre el programa o proyecto. Es posible tomar decisiones sin una evaluación, pero si se quiere que estas decisiones sean inteligentes / racionales, la evaluación es imprescindible:

  • Permite tener un feedback sobre lo que se está haciendo
  • Permite identificar los errores que se han cometido o se están cometiendo
  • Para mejorar el programa y evitar que fracase

O para solucionar problemas y promover el conocimiento y la comprensión de los factores asociados al éxito o al fracaso de sus resultados:

No sólo identificamos los problemas / errores, sino que debemos dar cuenta de los aspectos que han contribuido al éxito o fracaso de cada acción evaluada: Para aprender de los errores y lograr una mejora de la acción social.

Dos tipos de evaluación que trabajan simultáneamente:

  • Evaluación formal → Lo que hacemos, ¿responde a lo programado?
  • Evaluación sustantiva → Los cambios y modificaciones que se producen en la situación-problema a intervenir, ¿son consecuencia del proyecto o de algo más? (Ejemplo: Dolor de cabeza)

Dos tipos principales de ‘falsas evaluaciones’:

Pseudoevaluaciones:

  • Investigaciones encubiertas (políticamente controladas). Cuando evalúa el que financia el proyecto, especialmente cuando es un proyecto políticamente mediatizado o con algún tinte populista, debemos estar atentos a su real idoneidad científica, porque puede estar funcionando como una manera de ganar poder (influencia y/o dinero).
  • Estudios basados en las RRPP (para construcción de imagen). Cuando el objetivo central de una evaluación es crear una imagen positiva de un sector (o negativa, si se hace en contra de otro como afrenta encubierta para su desprestigio), debemos ser cautos. Porque, si bien en algunos contextos esto puede ser una estrategia legítima o legal, el valor científico de este tipo de pseudoevaluaciones se daña o anula.

Cuasi-evaluaciones:

  • Estudios basados en objetivos. La evaluación es considerada sólo una forma de enjuiciar un proyecto una vez que se ha terminado, centrando su valoración en si los objetivos se cumplieron o no.
  • Estudios basado en la experimentación. La principal limitación de este tipo de estudios es su método: la experimentación, en ocasiones, limita la posibilidad de enjuiciar aún cuando nos puede iluminar a partir de las relaciones de causalidad que recoge.

Entradas relacionadas: