Evaluación Integral de la Salud Financiera Empresarial: Métricas y Estrategias Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Análisis e Interpretación de la Información Contable
1. Análisis Patrimonial
Posibles Situaciones al Analizar la Estructura del Balance de la Empresa:
- 1. Posición de Estabilidad Máxima: Activo (A) = Patrimonio Neto (PN) → No hay deudas.
- 2. Posición Estable o Normal: Activo (A) > Pasivo Exigible.
- 3. Posición Equívoca o Riesgo de Suspensión de Pagos (Próxima a la Quiebra): Patrimonio Neto (PN) = 0, Activo (A) = Pasivo Exigible.
- 4. Posición Inestable o Estado de Quiebra: Patrimonio Neto (PN) < 0 (lo que implica que el Activo Total es menor que el Pasivo Total).
- 5. Posición de Inestabilidad Máxima o Alzamiento de Bienes: Activo (A) = 0.
2. Análisis Financiero
Se centra en determinar la capacidad de la empresa para atender sus compromisos a corto y largo plazo. Es importante que exista un equilibrio entre los activos y pasivos a corto plazo (CP) y los activos y pasivos a largo plazo (LP). Por ejemplo, si tenemos deudas que vencen dentro de un mes, debemos tener existencias que podamos vender o disponible. En caso contrario, podríamos tener problemas para pagar nuestras deudas.
Podemos tener varios problemas:
1. Riesgo de Suspensión de Pagos y Concurso de Acreedores:
Es un procedimiento legal que persigue satisfacer a los acreedores cuando la empresa es insolvente, pero al mismo tiempo, garantizar la continuidad de la empresa. El concurso de acreedores lo puede solicitar al juez tanto la empresa como los acreedores. La intención es que la empresa siga existiendo, resolviendo esta situación temporal mediante un aplazamiento o una quita (rebaja de la deuda). Además, el juez nombra un administrador concursal que es el que se encarga de gestionar la empresa hasta el fin del concurso de acreedores.
2. Quiebra:
Situación legal en la que una empresa tiene serios problemas de liquidez que no pueden ser solucionados y causan el cierre de la empresa y la liquidación de sus activos.
Como se ha dicho, el pasivo corriente debe financiarse con el activo corriente para no pasar apuros; el activo corriente debe ser algo mayor que el pasivo corriente. A esta diferencia que nos da un margen de seguridad se le llama Fondo de Maniobra (FM) = Activo Corriente (AC) - Pasivo Corriente (PC). Debe ser > 0. Si es < 0, indica problemas para afrontar los pagos a corto plazo. Valor óptimo: [1.5, 2).
3. Análisis Económico
Vamos a calcular unos ratios contables analizando las cuentas de Pérdidas y Ganancias.
Soluciones para la Falta de Liquidez:
- Incrementar el proceso de producción para tener más existencias, venderlas y tener más disponible. (Dicho de otra forma, acortar el Periodo Medio de Maduración Económica o el Ciclo de Explotación).
- Si la Liquidez (L) está bien, pero la Tesorería (T) y la Disponibilidad (D) están mal, es porque se tienen muchas existencias y se deben vender como sea (liquidaciones, rebajas, etc.).
- Si la Liquidez (L) y la Tesorería (T) están bien, pero la Disponibilidad (D) está mal, es porque no se cobran en breve todas las rentas. Por lo tanto, se deben acortar los plazos de cobro o alargar los plazos de pago a los proveedores.
- Disminuir el Pasivo Corriente (PC): renegociar deudas para pasarlas de CP a LP, o pedir un préstamo a LP para pagar deudas a CP.
- Vender Activos No Corrientes (ANC) siempre que no afecte a la capacidad productiva.
- Ampliación de Capital.
Principales Ratios Contables:
- Ratio de Liquidez: Grado de cobertura del Activo Corriente (AC) respecto al Pasivo Corriente (PC), relacionado con el Fondo de Maniobra (FM).
- Ratio de Tesorería: Capacidad de la empresa para devolver sus deudas aunque no venda sus existencias.
- Ratio de Disponibilidad: Indica la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a las deudas más inmediatas.
- Ratio de Solvencia o Garantía: Capacidad de los activos de la empresa para hacer frente a todas las obligaciones. Valor óptimo: [1.5, 2).
- Ratio de Endeudamiento: Indica el porcentaje de deudas respecto al total del Patrimonio Neto (PN) + Pasivo (P). Si el valor es elevado, indica muchas deudas; si es bajo, pocas deudas.
- Rentabilidad Económica (RE): Indica el rendimiento del activo, es decir, cuántos euros se obtienen por cada euro invertido en el activo.
- Rentabilidad Financiera (RF): Cantidad de euros obtenidos por cada euro de recursos propios.
Apalancamiento Financiero:
Es la proporción de deudas respecto a los recursos propios (PN), es decir, el efecto que tiene sobre la rentabilidad financiera el empleo de recursos ajenos (deudas o pasivo).
- Si RE > i (Rentabilidad Económica > Tipo de Interés de la deuda), el apalancamiento es positivo. Interesa endeudarse más porque se obtiene más rentabilidad de la actividad que el coste de la deuda.
- Si RE < i (Rentabilidad Económica < Tipo de Interés de la deuda), el apalancamiento es negativo. No interesa endeudarse porque el coste de la deuda es mayor que la rentabilidad obtenida de la actividad.