Evaluación Integral del Riesgo de Incendio: Prevención y Metodologías Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Nivel de Riesgo de Incendio

La evaluación del riesgo de incendio es fundamental para adoptar las medidas de prevención y protección necesarias en cada caso, ya que estas deben estar acordes con el riesgo detectado. No obstante, conviene fijar previamente los objetivos que se persiguen con la evaluación, para lo cual habrá que determinar:

  • El riesgo de inicio del incendio.
  • El riesgo de propagación del incendio y sus posibles consecuencias.
  • Las consecuencias materiales para la empresa.
  • Las consecuencias materiales y humanas para terceros, si el incendio supera los límites de la propiedad.
  • Las consecuencias humanas para el personal que se encuentre en la empresa.

El riesgo de que el incendio se inicie o se propague está determinado por la ausencia de medidas de prevención. La mayoría de los incendios se originan por la no adopción de medidas preventivas sencillas. Solo un bajo porcentaje de riesgo no puede ser completamente anulado, y es este riesgo residual el que debe considerarse en el cálculo del riesgo de incendio.

Las consecuencias humanas ante un incendio dependerán fundamentalmente de la existencia de vías de evacuación señalizadas, en número y dimensiones suficientes, así como de un plan de evacuación correcto. No deben olvidarse otras circunstancias, como la rapidez de propagación del fuego o las características especiales del personal a evacuar (por ejemplo, en hospitales, hoteles, grandes almacenes, escuelas, etc.), que indudablemente agravan el problema.

Factores que Influyen en el Inicio y Propagación del Incendio

Para que un incendio se inicie y se propague, deben darse una serie de circunstancias o factores cuya existencia y disposición influyen notablemente. Estos pueden agruparse en:

  • Factores que potencian el inicio.
  • Factores que potencian la propagación y las consecuencias materiales.
  • Factores que limitan la propagación y las consecuencias materiales.

Factores que Potencian el Inicio

Entre los factores que potencian el inicio de un incendio, podemos incluir:

  • La peligrosidad del combustible, determinada por su inflamabilidad y facilidad de reacción en cadena.
  • El riesgo de activación, motivado por la forma de manejar y transportar el combustible y las posibles causas de focos de ignición (como la agresividad de las instalaciones o acciones humanas).

Factores que Potencian la Propagación y las Consecuencias Materiales

Entre los factores que potencian la propagación y las consecuencias materiales, podemos incluir:

  • La carga térmica, tanto del inmueble como de su contenido.
  • Las dificultades de lucha contra incendios, que abarcan las necesidades de equipos especiales de extinción, la dificultad de acceso para los bomberos y la generación de humos, entre otros. Además, en el caso de las consecuencias materiales, se considera la corrosión de los humos, el valor económico y la vulnerabilidad de los productos contenidos en el inmueble.

Factores que Limitan la Propagación y las Consecuencias Materiales

Entre los factores que limitan la propagación y las consecuencias materiales, podemos citar:

  • Los sectores cortafuegos, diseñados para impedir que el incendio se propague a zonas próximas.
  • Los ductos de humos o ventanas, que facilitan la evacuación de humos y, paradójicamente, pueden avivar el fuego. Por ello, solo deben ser utilizados cuando se inicie la extinción por medios adecuados.
  • El plan de combate contra incendios, en el que la acción coordinada de cada uno de los involucrados es de vital importancia.

Otros Factores Relevantes a Considerar

  • Medios de alarma.
  • Medios materiales de combate.
  • Preparación y dotación de medios humanos para el combate contra incendios.
  • Dotación y tiempo de intervención de bomberos.
  • Empleo de medios de detección.
  • Etcétera.

Métodos de Evaluación del Riesgo de Incendio

Aunque existen numerosos métodos de evaluación numérica del riesgo de incendio (como Riesgo Intrínseco, Coeficiente K, Gretener, Gustav-Purt, MESERI, entre otros), solo incluiremos algunos de los más utilizados, a modo de complemento para esta unidad.

Método de Gustav-Purt

Este método presenta el mismo campo de aplicación que el método Gretener y es utilizado para la obtención de soluciones orientativas rápidas. Considera que el fuego puede originarse tanto en el contenido como en la estructura de los edificios.

El Riesgo del Edificio (GR)

Se centra en la posibilidad de destrucción del inmueble, motivada por dos factores fundamentales: la intensidad y duración del incendio, y la resistencia de la construcción.

El Riesgo del Contenido (IR)

Está constituido por los daños personales y materiales ocasionados a las personas y bienes que se encuentren en el interior del edificio.

Entradas relacionadas: