Evaluación Integral de Heces: Composición, Microbiología y Significado Clínico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Evaluación de Heces

El estudio de las heces se realiza en tres etapas principales:

Estudio Macroscópico

  • Cantidad y Ritmo: El rango normal varía de una vez cada tres días a tres veces por día. Un aumento en la frecuencia de las deposiciones puede indicar diarrea, mientras que una disminución puede indicar estreñimiento.
  • Consistencia: Generalmente, la consistencia se relaciona con los cambios en el ritmo intestinal. En el estreñimiento, las heces son más duras y pueden presentarse como heces caprinas (pequeñas bolas). En la diarrea, las heces pueden ser desde planas y tipo puré hasta completamente acuosas.
  • Color:
    • Acolia: Heces blancas o grisáceas, típicas en bebés y personas con deficiencia de flora bacteriana o bilis (por ejemplo, debido a antibióticos).
    • Amarillenta: Puede indicar presencia de grasas sin digerir o disminución de la bilis.
    • Melena: Heces negras y alquitranadas debido a la presencia de sangre digerida, indicativo de hemorragia digestiva alta.
    • Rojo: Sangre fresca en las heces, indicativo de hemorragia digestiva baja. Puede aparecer al principio, al final o estar oculta (detectable solo mediante pruebas de laboratorio).
    • Verde: Puede deberse al consumo de alimentos ricos en clorofila.
  • Olor:
    • Fecal típico: Olor característico de las heces normales.
    • Inoloro: Puede indicar ausencia de flora bacteriana, por ejemplo, debido al uso de antibióticos.
    • Fétido: Olor pútrido asociado a la descomposición de proteínas y producción de metano.
    • Rancio: Olor agrio o ácido.
    • Amoniaco: Olor a amoniaco, puede indicar una fístula entre las vías urinarias y el recto.
    • Moco: El colon produce moco para lubricar las heces. Un exceso de moco puede indicar hemorroides u otras condiciones.

Estudio Químico

  • pH:
    • Ácido: Puede indicar dispepsia de fermentación, donde los carbohidratos no se absorben y son fermentados por bacterias, produciendo ácido láctico.
    • Alcalino: El pH normal de las heces es ligeramente alcalino debido al moco. Un pH muy alcalino puede indicar diarrea de putrefacción, donde las proteínas se descomponen, aumentando el amonio y el pH.
  • Pigmentos Biliares: Los pigmentos biliares, como el estercobilinógeno (que se oxida a estercobilina), dan a las heces su color característico. La cantidad de estercobilina determina la intensidad del color: heces oscuras indican abundante estercobilina, mientras que heces claras indican poca. La prueba de sublimado se utiliza para detectar bilirrubina.
  • Restos:
    • Macroscópico: Se seleccionan áreas sospechosas o heterogéneas para su análisis.
    • Microscópico: Se examinan las heces sin teñir para detectar elementos móviles. Se preparan tres portaobjetos para teñir: uno con lugol (para hidratos de carbono), otro con Sudán (para lípidos) y otro con ácido acético (para proteínas, esteatorrea, creatorrea y amilorrea).

Estudio Bacteriológico y Parasitológico

  • Bacterias: El primer paso es diagnosticar disbacteriosis (alteraciones de la flora bacteriana) y realizar un seguimiento de los portadores. La flora bacteriana normal constituye aproximadamente un tercio del peso seco de las heces.
    • Gram-negativas: Incluyen Escherichia coli y Proteus.
    • Gram-positivas: Incluyen Lactobacillus acidophilus y Bifidobacterium.
    Las muestras se recogen en frascos estériles y se analizan rápidamente. Se examinan áreas normales, áreas sospechosas y áreas con elementos móviles. El examen directo se utiliza para detectar gérmenes móviles (como Vibrio cholerae) o gusanos. En áreas con abundante moco, se buscan bacterias como Salmonella y Shigella. En áreas con sangre, se pueden encontrar protozoos como Entamoeba.
  • Protozoos: Se pueden encontrar en forma de trofozoítos o quistes. Se clasifican según su forma:
    • Amebas: Se mueven mediante seudópodos, como Entamoeba histolytica, que puede causar disentería amebiana.
    • Flagelados: Poseen flagelos.
    • Ciliados: Poseen cilios.
    El test de Graham (cinta adhesiva) se utiliza para recolectar huevos de oxiuros de la región perianal.
  • Helmintos: Gusanos que pueden ser planos o cilíndricos. Se pueden encontrar parásitos enteros (como Ascaris), huevos o anillos.
    • Planos: Incluyen las tenias, que pueden liberar anillos con huevos.
    • Cilíndricos: Incluyen Ascaris lumbricoides (huevos ovalados con cáscara rugosa, común en niños) y Enterobius vermicularis (oxiuros, también comunes en niños, huevos ovalados e incoloros).
  • Hongos: En pacientes inmunodeprimidos, puede aparecer moniliasis intestinal causada por Candida albicans, que se alimenta de la queratina superficial.

Entradas relacionadas: