Evaluación Integral del Aprendizaje: Dimensiones, Recursos y Tipos de Pruebas Psicológicas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Dimensiones y Recursos para la Evaluación del Estilo de Aprendizaje
Ayala y Galve dividen las variables del estilo de aprendizaje en tres dimensiones principales:
Dimensiones del Estilo de Aprendizaje
Dimensión Cognitiva
Deaño, García Señorán, Rodríguez Rodríguez y Rodríguez Moscoso proponen evaluar el estilo de aprendizaje a partir del modo de procesamiento de la información. Esto implica la evaluación de los procesos cognitivos encargados de codificar la información (simultáneo y sucesivo), así como las estrategias atencionales y autorreguladoras (planificación) mediante la batería DN: CAS.
Dimensión Físico-Ambiental
Dimensión Socioafectiva y Motivacional
Recursos para la Valoración del Estilo de Aprendizaje
Ayala y Galve han creado tres recursos para la valoración del estilo de aprendizaje, desde un enfoque globalizador:
Registro del Estilo de Enseñanza-Aprendizaje
Cuestionario aplicado por profesores de diferentes áreas para facilitar la evaluación del estilo de aprendizaje del alumno. Se obtiene información sobre cómo responde el alumno ante ocho núcleos temáticos:
- Tipo de tareas que plantea el profesor en el aula (explicación, ejercicios, etc.).
- Forma de presentar las tareas (oral, escrito, audiovisual, etc.).
- Tipo de agrupamientos (trabajo individual, grupos pequeños, gran grupo, etc.).
- Técnicas didácticas que utiliza el profesor (método expositivo, interrogativo, etc.).
- Materiales de apoyo que utiliza habitualmente (pizarra, audiovisuales, etc.).
- Tipo de ayuda más frecuente (verbal, física, gráfica, etc.).
- Técnicas de evaluación más frecuentes (preguntas cortas, a desarrollar, trabajos, etc.).
- Tipo de refuerzos (refuerzo positivo, castigo, ignorar conductas, etc.).
Registro del Estilo de Aprendizaje y Motivación para Aprender (REAM)
En el REAM se sintetizan los aspectos principales relacionados con el estilo de aprendizaje y la motivación del alumno al enfrentarse a los aprendizajes. Se estructura en cinco bloques de contenidos:
- Modo de enfrentarse a los procesos de enseñanza-aprendizaje (condiciones del aula, actitud hacia el aprendizaje, atención, tipo de motivación, etc.).
- Forma de enfrentarse a las tareas (estrategias y técnicas, actividades preferidas, etc.).
- Forma de enfrentarse con los materiales (tipo de material que prefiere, etc.).
- Respuesta ante los diferentes sistemas de agrupamiento (tipo de interacciones que prefiere, relaciones en el aula, etc.).
- Respuesta ante la ayuda y el apoyo.
Informe del Estilo y Condiciones de Aprendizaje
En este informe se recogen, además de los datos del estilo de aprendizaje, otros condicionantes del alumno cuando se enfrenta a los aprendizajes. Trata de obtener información en torno a:
- Motivación.
- Respuesta ante las distintas actividades (referido a las áreas de aprendizaje).
- Modalidad sensorial y materiales preferidos.
- Apoyo en la realización de tareas.
- Tipo de agrupamientos.
Clasificación de Pruebas Psicológicas
Las pruebas psicológicas se clasifican según su enfoque y metodología de evaluación:
Pruebas Objetivas
Analizan la conducta motora y psicológica del evaluando de forma estructurada y controlada a través de la observación directa, como el taquistoscopio o el electroencefalograma.
Pruebas Proyectivas
Analizan el mundo inconsciente del evaluado mediante tests no estructurados y disfrazados, como el Psicodiagnóstico de Rorschach o el test del dibujo de la familia de Corman.
Pruebas Subjetivas
Son pruebas de autocalificación donde lo que importa es la percepción que el evaluado tiene sobre sí mismo, como entrevistas, autoinformes, observación y autoconcepto.
Pruebas Psicométricas
Son pruebas estructuradas y voluntarias, elaboradas por procedimientos estadísticos para su estandarización, como el test de Raven, el CAS o el factor g de Cattell.