Evaluación Integral del Adolescente: Crecimiento, Nutrición y Desarrollo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 274,72 KB
Retroalimentación y Recomendaciones
La devolución de la información y resultados de los exámenes practicados debe estimular los aspectos positivos percibidos en la consulta.
Es fundamental involucrar al adolescente en la sospecha o certeza diagnóstica y entregar las recomendaciones y medidas necesarias para resolver los aspectos que interfieren con su desarrollo y que han sido identificados.
Evaluación Integral
La evaluación integral del adolescente comprende el Control de Crecimiento y Desarrollo. Se obtiene información sobre la salud del adolescente, que se complementa con la recogida durante la atención del motivo de consulta. Esta información servirá para elaborar el plan de atención individualizado. El proceso requerirá más de una sesión para ser completado, ya que incluye:
- Evaluación del crecimiento físico y estado nutricional.
- Evaluación del desarrollo sexual.
- Evaluación de la agudeza visual.
- Evaluación de la agudeza auditiva.
- Evaluación físico postural.
- Evaluación del desarrollo psicosocial.
- Tamizaje de violencia.
- Identificación de factores protectores y de riesgo psicosocial.
Evaluación del Crecimiento Físico y Estado Nutricional
Para la evaluación del estado nutricional, la técnica más utilizada es la antropometría, que usa las medidas de peso y talla. Los indicadores recomendados para la población adolescente son el cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) y el índice de talla para la edad (T/E). Los patrones de referencia utilizados son los recomendados por la NCHS (National Center for Health Statistics).
Procedimiento para la Evaluación del Estado Nutricional
- Obtener el peso y la talla del adolescente, observando rigurosamente la técnica antropométrica establecida.
- Calcular el Índice de Masa Corporal (IMC) de acuerdo con la siguiente fórmula:
- Registrar en las tablas de IMC según el sexo del adolescente.
- Clasificar el estado nutricional de acuerdo con el percentil obtenido.
Tabla de Clasificación del Estado Nutricional según IMC
Fuente: IDEM al diálogo OMS 1997 / Tabla CDC 2000.
Procedimiento para la Evaluación del Crecimiento
- Obtener la talla del adolescente, observando rigurosamente la técnica adecuada.
- Registrar en las tablas de Talla para la Edad (T/E) de acuerdo con la edad y sexo del adolescente.
- Clasificar el estado del crecimiento de acuerdo con el percentil obtenido.
Tabla de Clasificación del Estado de Crecimiento según Talla/Edad
Fuente: Center Disease Control CDC 2000.
- La velocidad de crecimiento se evalúa observando la curva graficada a partir de dos mediciones de la talla, separadas por un intervalo de tiempo mínimo de 3 meses. Se considera una velocidad de crecimiento normal cuando la curva de crecimiento es paralela a los percentiles establecidos como normales. Considerar que:
- La velocidad de crecimiento prepuberal es de 5 a 6 cm por año.
- La velocidad de crecimiento puberal es de 10 a 12 cm por año.
- Una vez determinada la clasificación, se debe mantener el control subsecuente de acuerdo con los hallazgos:
- Si el crecimiento y estado nutricional del adolescente son normales, se debe citar al control anual establecido.
- Si el crecimiento y el estado nutricional muestran alguna alteración (peso menor al esperado, sobrepeso o talla ligeramente alta o ligeramente baja), incluir el seguimiento dentro del plan de atención.
- En caso de encontrar alteraciones en el crecimiento y estado nutricional, investigar las causas probables (enfermedades, malos hábitos, alteraciones del apetito, actividad física, entorno familiar, etc.) e indicar tratamiento, referencia y/o medidas complementarias en el Plan de Atención Integral.
- Si el adolescente se encuentra con desnutrición, obesidad, talla baja o alta, se le refiere a un servicio de atención especializado. Una vez resuelto el problema, se continúa con el resto de actividades del Plan de Atención Integral, en el primer nivel.
- Si en la observación clínica o como producto de la evaluación integral se identificaran en el adolescente signos o síntomas de algún problema de salud física o nutricional, se le indicará una evaluación bioquímica nutricional. Conocido el resultado, se le dará el tratamiento debido o se referirá al establecimiento con capacidad resolutiva, continuando en el primer nivel con el plan de atención integral.