Evaluación Institucional: Modelos y Principios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
MODELOS Evaluación Instituciones
PRINCIPIOS EVALUACIÓN INTERNA- AUTOEVALUACIÓN:
Autonomía institucional
promueve el fortalecimiento de la independencia de la institución en la toma de decisiones
Correspondencia entre objetivos propuestos y resultados conseguidos
Participación activa de todos los agentes de la institución (directivos, educadores, participantes...)
Adecuación al contexto en el que se inserta
Retroalimentación
utilizar la información y conclusiones obtenidas en los trabajos para promover cambios que mejoren la gestión institucional y pedagógica.
EVALUACIÓN INTERNA: POSIBILIDADES, VENTAJAS E INCONVENIENTES:
POSIBILIDADES
- Promover el diálogo
- Favorecer la comprensión de la realidad objeto de análisis a partir de un diagnóstico previo
- Priorizar los objetivos a alcanzar y que contribuyan a la resolución adecuada de problemas en el contexto de intervención
- Facilitar la toma de decisiones adecuadas para lograr un uso adecuado de recursos y calidad de los resultados
- Adecuar el funcionamiento de la institución a las realidades contextuales donde se desarrolla su tarea
VENTAJAS
- Mayor implicación personal de los agentes
- Calidad de los datos recogidos, con garantías expresas sobre su validez y fiabilidad
- Respeta la intimidad de la persona. Pueden detectarse aspectos no visibles mediante análisis externo
- Desarrolla capacidades de observación, análisis y planificación institucional
- Mejora el perfeccionamiento profesional docente
- Permite detectar causas y procesos, repercutiendo en la mejora inmediata del centro
INCONVENIENTES
- Carácter individualista de la función docente (poco trabajo en equipo)
- Resistencia del personal a manifestar su intimidad
- Escasa motivación profesional y valoración de la evaluación
- Limitación temporal por tener horarios recargados de intervención directa
- Carece de formación técnica en este campo
- Ocultación de problemas sustantivos personales
EVALUACIÓN EXTERNA: POSIBILIDADES, VENTAJAS E INCONVENIENTES:
VENTAJAS
- Preparación y cualificación técnica de los responsables
- Visión objetiva de la institución
- Emplea técnicas e instrumentos precisos
- Resultados contrastables con otras aportaciones o centros
- Garantías de mantener el anonimato
- Favorece el trabajo en equipo
INCONVENIENTES
- Provoca reacciones de subordinación al personal evaluador
- Actuación pasiva de los trabajadores del centro
- Ofrece datos descontextualizados, por lo que las recomendaciones pierden aplicación inmediata
- La comunidad actúa como juez de la tarea educativa desarrollada en el centro
- Riesgo de utilizar a los agentes solo como fuente de datos, sin analizar como ejercen su tarea de forma concreta
- Puede coartar las iniciativas individuales al utilizar procedimientos muy jerarquizados y delimitados
EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
Trata de integrar las tareas de profesionales, clientes y usuarios. Pretende mejorar la comprensión de la vida, organización y prácticas de las instituciones, generando espacios para la reflexión compartida. Para llevarla a cabo, se exigen los siguientes CRITERIOS: Negociación entre el personal implicado, especificando las razones e intereses para iniciar la tarea, las funciones y necesidades// Colaboración de cada agente, aportando su experiencia y conocimientos para llevar a buen puerto la tarea// Confidencialidad: conservar el anonimato al incluir la información en el informe// Imparcialidad, respetando los diferentes juicios y puntos de vista, sin imponer posturas y conclusiones.// Equidad: deben existir canales de réplica y discusión de los informes, favoreciendo la integración de los participantes, para que la evaluación no suponga una amenaza.// Compromiso con el conocimiento: supone un proceso de conocimiento de la realidad y un compromiso (colectivo e individual) para indagar sobre las causas y motivos de los acontecimientos estudiados.
EVALUACIÓN NORMATIVA Y CRITERIAL:
La evaluación NORMATIVA es una propuesta que permite comparar una institución con otra que se toma como patrón. Exige establecer una norma o escala de referencia que ayude a otorgar una puntuación a los diferentes sujetos, grupos o instituciones y justificar que reúne los requisitos necesarios para mejorar en su actividad profesional y personal. Es imprescindible la claridad en el patrón de referencia para evaluar los comportamientos y logros de la institución concreta a evaluar.
La evaluación CRITERIAL permite constatar si se alcanzan los objetivos fijados y si lo hacen en las condiciones más favorables. Debe atender a los siguientes CRITERIOS: Pertinencia: capaz de ofrecer una respuesta adecuada a las necesidades// Coherencia: estrecha relación con las necesidades de la comunidad.// Suficiencia de objetivos para dar respuesta a los problemas concretos que se plantean.// Adecuación de los objetivos a los destinatarios de la intervención y recursos disponibles.// Facilita el desarrollo de los programas de intervención según los objetivos prefijados y contando con el personal adecuado// Eficacia: permite constatar los niveles de logro alcanzados.// Eficiencia: aspirar a los mejores resultados posibles, teniendo en cuenta los medios y recursos disponibles// Satisfacción, tanto de los responsables de la institución, como de sus usuarios.