Evaluación Institucional en Centros Educativos: Enfoques y Criterios para la Calidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Énfasis en la Autoevaluación Institucional
Lo que sí parece evidente es que la autoevaluación, para que pueda llevarse a cabo con éxito, necesita un caldo de cultivo proporcionado por la autonomía institucional y la participación responsable, a ser posible entusiasta, de los miembros de la organización. En este contexto, el liderazgo del director o facilitador de la evaluación resulta fundamental para ayudar al grupo a que tome conciencia de la importancia de su trabajo y a que lo realice de manera adecuada (Borrell, 1995). La autoevaluación, en definitiva, pone en evidencia la capacidad de la propia organización para autotransformarse.
El Complemento de la Evaluación Externa
Nevo (1994) afirma que la evaluación basada en el centro no es sinónimo de evaluación interna, ni tampoco antónimo de evaluación externa, sino de una combinación de ambas, pues la evaluación necesita de las aportaciones tanto de una como de otra.
- Los centros con orientación innovadora y experimental necesitan libertad y autonomía para desarrollar sus enfoques innovadores y, consecuentemente, deben apoyarse fundamentalmente en la autoevaluación, pero también necesitan demostrar sus méritos, esto es, las ventajas que ofrecen sobre las escuelas más convencionales, a las que intentan reemplazar.
- Esto no se consigue solo con la evaluación interna; sin algún elemento de la evaluación externa es probable que surjan críticas y demandas de rendición de cuentas.
- Sin embargo, parece claro que la evaluación basada en el centro y programas, orientada para mejorarlo, debe apoyarse prioritariamente en la evaluación interna, aunque se sugiere siempre complementarla con cierta evaluación externa, como una evaluación colaborativa (De Miguel y otros, 1994).
La Perspectiva de las Metaevaluaciones
Bartolomé y otros (1991) llevaron a cabo un estudio de los modelos institucionales de evaluación de centros utilizados en Cataluña (seis en total), a los que añadieron dos europeos (ECIS y GRIDS) y uno americano (DELAWARE). Tras consultar la literatura especializada sobre el tema, este equipo estableció un listado de criterios comparativos agrupados en los cinco bloques siguientes:
1. Objetivos de la Evaluación
- Finalidad: Necesidades o decisiones a las que sirve.
- Audiencia de la evaluación: Personas principales a las que se les informa de los resultados.
2. Objeto de la Evaluación
Variables o aspectos sobre los que se recoge información, categorizados en:
- Capacidad del sistema: Contextuales, organizativas, etc.
- Proceso: Durante el desarrollo de actividades.
- Producto: Resultados, efectos.
3. Metodología de Evaluación
- 3.1. Dinámica del proceso evaluativo: Origen de la demanda de evaluación, nivel de formalización y sistematización establecido «a priori» y «durante el desarrollo», ¿quién selecciona las cuestiones evaluativas?
- 3.2. Instrumentos de recogida de información: Categorizados en:
- De tipo cerrado (cuestionarios, escalas, etc.).
- De tipo abierto (entrevistas, registros anecdóticos, etc.).
- De tipo mixto (proporción aproximada de uno u otro tipo).
- 3.3. Fuentes de información: ¿Quién debe cumplimentar los instrumentos?
- 3.4. Estudios de validez y fiabilidad de los instrumentos: Constatar SÍ o NO, o matizar en caso necesario.
4. Criterios de Evaluación
Tipo de criterio que utiliza:
- De tipo absoluto: Quién y cómo se establecen (basados en estudios o teorías, ordenanzas legales, etc.).
- De tipo comparativo: Comparaciones entre centros, etc.
5. El Papel del Evaluador
- En caso de una evaluación externa: Agente o responsables de la evaluación.
- En caso de una evaluación interna: Formación de equipo evaluador, presencia o no de un experto o agente externo al centro.