Evaluación e Implantación de Estrategias Empresariales: Criterios Clave y Medición de Resultados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Criterios Fundamentales para la Evaluación de Estrategias Empresariales

Adecuación de las Estrategias

Consiste en determinar si la estrategia seleccionada es coherente con el diagnóstico estratégico previo. Se evalúa si existe ajuste entre la estrategia, la misión y los objetivos de la empresa, y si responde correctamente a las fortalezas y debilidades internas, así como a las oportunidades y amenazas del entorno.

Métodos de Evaluación de la Adecuación:

  • Modelos estratégicos (como el Reloj Estratégico, las Cinco Fuerzas de Porter, la Matriz BCG, el Ciclo de Vida o la Cadena de Valor).
  • Evidencia empírica.

Su viabilidad depende de contar con buena información interna y del entorno, lo que se conoce como viabilidad organizativa.

Factibilidad de las Estrategias

Implica examinar el funcionamiento de la estrategia en la práctica y sus posibilidades reales de implantación. Se evalúa mediante:

  • Disponibilidad de recursos y capacidades.
  • Ajuste organizativo: estructura, liderazgo, recursos humanos (RR. HH.) y cultura.
  • Horizonte temporal.

Este criterio se relaciona directamente con la viabilidad económica.

Aceptabilidad de las Estrategias

Mide las consecuencias de adoptar una determinada estrategia para la empresa y para sus grupos de interés (stakeholders). Es un aspecto muy subjetivo, por lo que es importante identificar para quién debe ser aceptable la estrategia.

Este criterio se asocia a la viabilidad técnica y operativa del proyecto empresarial.

Fases de la Implantación Estratégica y Medición de Resultados

  1. Los Objetivos Anuales

    Concretan la orientación futura de la empresa (misión, visión y objetivos estratégicos) a efectos de la implantación estratégica.

  2. Planes de Acción

    Traducen los objetivos en acciones concretas, detallando cómo utilizar y aplicar los recursos y habilidades dentro de cada área funcional. Conectan las estrategias corporativas y de negocio con la implantación.

  3. Políticas y Procedimientos

    Orientan el funcionamiento de las distintas personas en la consecución de los objetivos estratégicos.

  4. Asignación de Recursos

    Distribución de recursos a las distintas actividades o programas de actuación en función de sus necesidades y de la prioridad en los objetivos previamente definidos.

Métodos de Medición de Resultados Estratégicos

Métodos Cualitativos de Medición de Resultados:

  • Consistencia con el entorno.
  • Relaciones con los grupos de interés.
  • Ajuste con los recursos disponibles.
  • Grado de riesgo satisfactorio.

Métodos Cuantitativos de Medición de Resultados:

Se utilizan indicadores financieros clave como el ROA (Rentabilidad sobre Activos), el ROE (Rentabilidad sobre Patrimonio Neto) y el EBITDA (Beneficio antes de Intereses, Impuestos, Depreciaciones y Amortizaciones).

Caso Práctico: Estrategia de Desarrollo de Carrefour y SotySolar

Identificación de la Estrategia

Carrefour aplica una estrategia de Desarrollo de Mercados, ya que mantiene su producto principal (Club de Fidelización) pero se dirige a un nuevo segmento de clientes: aquellos interesados en el autoconsumo energético y la sostenibilidad. A través del acuerdo con SotySolar, Carrefour entra en un nuevo mercado utilizando productos ya existentes, sin modificar su actividad principal.

Método de Desarrollo

Carrefour utiliza un método de desarrollo Inorgánico, específicamente mediante cooperación externa con SotySolar. No ha creado una división propia de energía solar, sino que firma un acuerdo estratégico con una empresa externa especializada. Esto corresponde al desarrollo externo, que se caracteriza por la asociación con otras empresas ya existentes.

Tipo de Cooperación: Alianza Estratégica

El tipo concreto de desarrollo es una Alianza Estratégica, específicamente un Acuerdo Contractual de cooperación. Ambas empresas mantienen su independencia jurídica y operativa, colaborando para una acción común (incentivar la energía solar a través del Club Carrefour).

Ventajas de la Alianza Estratégica frente a una Fusión o Adquisición:

  • Se reducen los problemas de integración cultural y organizativa.
  • Es más fácil resolver problemas de defensa de la competencia.
  • Supone un compromiso menos irreversible.

Entradas relacionadas: