Evaluación de Impacto Ambiental: Proceso, Participación y Efectividad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,41 KB
Consideraciones Clave en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)
Factores de Variabilidad en los Impactos
Los impactos pueden variar en:
- Tipo y naturaleza
- Magnitud
- Extensión
- Frecuencia
- Incertidumbre
- Reversibilidad
- Significancia
El Proceso de EIA
El proceso de EIA comprende las siguientes etapas:
- Selección
- Alcance
- Evaluación
- Mitigación
- Informes – Revisiones
- Toma de decisiones
- Monitoreo y manejo
- Participación popular
Requisitos para una EIA Efectiva
Para cumplir con los rigurosos requisitos de la EIA, se necesita:
- Una legislación y sistema legal sólidos.
- Una base política viable.
- Una clara percepción de los objetivos del proceso y sus beneficios potenciales.
- Compromiso político.
- Capacidad institucional.
- Capacidad técnica, datos e información adecuada.
- Participación popular.
- Capacidad financiera.
- Experiencia profesional.
Pasos para Desarrollar un Sistema de EIA
- Establecer metas.
- Revisar otros sistemas de EIA.
- Identificar las obligaciones establecidas en los tratados.
- Aprender de la experiencia de los demás.
- Incorporar características que conduzcan hacia la sostenibilidad.
- Identificar procedimientos y estándares.
- Desarrollar guías para ensayos.
- Producir una legislación.
- Incorporar procesos para el monitoreo y revisión.
Principios para una Participación Pública Exitosa
- Proporcionar suficiente información relevante.
- Dar suficiente tiempo para lectura y discusión.
- Dar suficiente tiempo para presentar sus puntos de vista.
- Proporcionar respuestas a aspectos/problemas que hayan surgido.
- Escoger sedes y horarios adecuados para los eventos y los participantes.
Factores que Afectan la Efectividad de la Participación Pública
- Pobreza
- Asentamientos rurales
- Analfabetismo
- Cultura/valores locales
- Idiomas
- Sistemas legales
- Confidencialidad
Componentes Clave de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
Examen Ambiental Inicial (EIA)
- Describe la propuesta y examina alternativas.
- Identifica y enfrenta las preocupaciones de la comunidad.
- Identifica y evalúa los efectos ambientales potenciales.
- Mitiga los efectos adversos e incrementa los beneficios potenciales.
- Contenido, monitoreo ambiental y planes de trabajo.
Pasos en el Proceso de Determinación del Alcance
- Preparar un esquema del alcance.
- Desarrollar el esquema a través de la discusión informal.
- Poner el esquema a entera disposición.
- Identificar los aspectos de preocupación.
- Evaluar las preocupaciones.
- Enmendar el esquema para incorporar las preocupaciones.
- Desarrollar una estrategia para enfrentar los aspectos claves.
- Proporcionar retroalimentación a los participantes.
Fase de Evaluación de la EIA
- Identificación y definición de impactos de forma más específica.
- Análisis de impactos.
- Determinación de la significación o aceptabilidad del impacto.
Elementos Claves para Evaluar la Significancia del Impacto
- El nivel de preocupación pública (particularmente sobre salud y seguridad).
- Juicio científico y profesional.
- Intervención/alteración de sistemas ecológicos valiosos.
- Grado de impacto negativo sobre los valores sociales y calidad de vida.
La Mitigación en la EIA
La mitigación busca:
- Encontrar mejores formas de hacer las cosas.
- Minimizar o eliminar los impactos negativos.
- Incrementar los beneficios del proyecto.
- Proteger los derechos públicos e individuales de compensación.
Conocimientos Necesarios para los Decisores
Los decisores deben tener un entendimiento de:
- Objetivos y conceptos de EIA.
- Implementación común de la EIA.
- Lineamientos, políticas, leyes y convenciones de la EIA.
- Implementación de la EIA dentro de la organización de EIA.
- Revisión o desafío público.
Características de un Buen Líder de Proyecto EIA
- Tiene sólidos conocimientos técnicos.
- Está orientado hacia la acción.
- Es líder de equipo.
- Está dispuesto y es capaz de aprender de otros.
- Es un buen negociador.
- Es hábil en la planificación y presupuestación.
Pasos para Establecer un Cronograma
- Identificar los eventos claves.
- Dividir el proyecto en etapas.
- Estimar el tiempo para cada una de estas etapas.
- Identificar los recursos necesarios.
- Estimar el flujo de efectivo.
Criterios y Marcos Regulatorios en la Protección Ambiental
Criterios de Protección Ambiental
.- La protección de la salud de las personas; La protección de la calidad ambiental, La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades;La protección de los espacios urbanos
Conferencia de Estocolmo: ), aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano se celebró en Estocolmo, en junio de 1972 redacción final se responsabilizaron René Dubos y Barbara Ward. Denominado Una sola Tierra: El cuidado y conservación de un pequeño planeta, se publicó en diez lenguas y fue puesto a disposición de todos. vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por el hombre en muchas regiones de la Tierra: niveles peligrosos de contaminación del agua, el aire, la tierra y los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera; destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la salud física, mental y social del hombre. Recomendaciones ECOLÓGICAS ACORDADAS EN LA CONFERENCIA: preservación de muestras representativas de los ecosistemas naturales en los denominados "bancos genéticos" protección de especies en peligro ,creación de un Programa mundial sobre el Medio Ambiente.
DECLARACIÓN DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO: el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, PRINCIPIO 1 :Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. PRINCIPIO 3 El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
IMPACTO AMBIENTAL: Un impacto ambiental es un evento o efecto que resulta de una acción previa y que contiene componentes espaciales y temporales. Por esto, también puede definirse como el cambio en un parámetro ambiental, sobre un periodo de tiempo específico y dentro de un área definida.Por la Variación de la Calidad del Aire: I.positivo:admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general. I. negativo: se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico.Por la Extensión:Impacto puntual Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado nos encontramos ante un impacto puntual. Impacto Parcial Supone una incidencia apreciable en el medio.Impacto extremo:Se detecta en una gran parte del medio considerado.Impacto total: Se manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado. Por su Periodicidad : Impacto continuo: Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia. Un ejemplo son las canteras.Impacto discontinuo: Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su permanencia. Las industrias poco contaminantes desprendiendo eventualmente sustancias de mayor poder contaminante, pueden ser un ejemplo ilustrativo.Impacto periódico: Aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo intermitente y continuo en el tiempo, por ejemplo un fuerte incremento de los incendios forestales en el verano.
La estructura de un Estudio de Impacto Ambiental debe incluir como mínimo los siguientes temas:Descripción del proyecto, Antecedentes del Área de Influencia del Proyecto, Identificación, Análisis y Valoración de los Impactos, Identificación y Análisis de Acciones, Estrategia de Manejo Ambiental. Programa de Saneamiento, Vigilancia y Control. Comunicación de Resultados.