Evaluación de Impacto Ambiental: Metodologías y Niveles de Impacto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
Características espaciales del impacto
Si el objeto modificado es puntual será un impacto localizado (Ej.: compactación del suelo); si se hace notar en una superficie más o menos extensa será extensivo (Ej.: modificación del nivel freático). Si el efecto de la acción se produce en las inmediaciones de la actuación, será próximo a la fuente (Ej.: evaporación del agua embalsada); si el efecto se manifiesta a distancia apreciable de la actuación será alejado de la fuente (Ej.: alteración de las propiedades físicas o químicas del río aguas abajo de la zona de actuación).
La reversibilidad del impacto
Tiene en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad, de retornar a la situación anterior a la actuación, por la sola acción de los mecanismos naturales. Se clasifica en reversible o irreversible.
La posibilidad de recuperación
El impacto se considera recuperable cuando se pueden realizar prácticas o medidas correctoras. El efecto es irrecuperable cuando no son posibles tales medidas correctoras (Ej.: destrucción de paisajes u otros recursos histórico-culturales).
La probabilidad de ocurrencia del efecto
Expresa el riesgo de aparición del efecto, sobre todo de aquellas circunstancias no periódicas pero sí de gravedad: alto, medio o bajo.
La singularidad del recurso afectado
Se entiende por recursos protegidos tanto monumentos del patrimonio histórico-artístico, arqueológico y cultural, parques nacionales o espacios protegidos, endemismos y especies animales y vegetales protegidas, como elementos relacionados con la salud, higiene humana, infraestructura de utilidad pública, etc.
Necesidad de medidas correctoras
A veces será preciso, y a veces no, poner en práctica medidas correctoras para aminorar o evitar la alteración causada por la acción, en función de la importancia del efecto de esa acción.
Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental: Niveles de Impacto
- Compatible: Carencia de impacto o recuperación inmediata tras el cese de la actividad. No se necesitan prácticas protectoras.
- Moderado: La recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo. Se precisan prácticas protectoras de carácter leve.
- Severo: La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las condiciones del medio, la adecuación de prácticas protectoras. La recuperación, aún con estas prácticas, exige un período de tiempo dilatado.
- Crítico: La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de prácticas correctoras.
Matrices simples
Tabla de doble entrada, en un eje aparecen las actividades y operaciones derivadas del proyecto y en el otro eje los efectos que sobre las diferentes variables del medio se producen. Se analiza una a una las relaciones causa-efecto. En muchas ocasiones no detecta las interrelaciones existentes entre elementos y características del sistema.
Matrices de interrelaciones
Doble intersección. En la primera se ve el efecto y en la otra la interrelación de dependencia entre las variables.
Redes o grafos causa-efecto
Método que liga las causas de los impactos y las consecuencias que de ellos se derivan, mediante la identificación de relaciones entre las acciones que las causan y los factores del medio alterados, pudiéndose incluir efectos secundarios, terciarios,…
- Pone de relieve las interacciones entre componentes ambientales y, por tanto, las relaciones causa-efecto.
- Lo más destacable del método es que identifica efectos primarios, secundarios, terciarios y las relaciones causa-efecto que originan esa cadena.
Matriz de L. Leopold (1971)
- Identificación de los impactos a través de una matriz causa-efecto.
- Valoración cuantitativa de los impactos a través de dos parámetros:
- Magnitud del impacto: medida que indica la cantidad del impacto que se produce.
- Importancia del impacto: valor que representa la ponderación del impacto según el significado que tiene para el hombre la alteración producida.
Cada una de ellas se pondera de 1 a 10, tanto para la magnitud como para la importancia.
Método de las transparencias (Mac Harg, 1969)
El método consiste en la superposición de mapas transparentes que relacionan los distintos componentes del impacto (socioeconómicos, morfológicos, etc.), con la finalidad de localizar las áreas de impacto mínimo y máximo. Este método ha sido especialmente útil en estudios relacionados con la ubicación de infraestructuras, carreteras, oleoductos, etc. para la identificación de impactos con una expresión geográfica y paisajista muy definida. Actualmente su empleo se ha visto fortalecida debido al desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG).