Evaluación de Impacto Ambiental y Huella Ecológica: Conceptos Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

1.2 Evaluación de Impacto Ambiental

La evaluación de impacto ambiental es un proceso jurídico-administrativo que pretende estimar los efectos que un determinado proyecto, obra o actividad puede ejercer sobre el medio ambiente» (Vicente CONESA: Guía para la evaluación del impacto ambiental. Madrid: Mundiprensa, 1995).

Los estudios de impacto ambiental deben llevarse a cabo de manera multidisciplinar mediante auditorías medioambientales, integradas por especialistas en biología, geología, química, ciencias de la salud, ciencias medioambientales, ingenierías, derecho, etc., con la colaboración de especialistas en economía. De este modo, será posible identificar los elementos del medio en relación con las actividades que se van a realizar, valorando los posibles impactos. También habrán de predecir los efectos y proponer alternativas y medidas de prevención y corrección.

La etapa final del proceso (valoración de impacto ambiental) permitirá comparar alternativas diferentes para la ejecución de un proyecto, basándose ya en elementos homogéneos de valoración. El estudio y su valoración posterior facilitarán, en una memoria final, la información necesaria para el proceso administrativo posterior, que tendrá como fin la declaración de impacto ambiental, es decir, el pronunciamiento de la autoridad competente en materia medioambiental (Ministerio de Medio Ambiente, consejerías de las comunidades autónomas, etc.), que concederá o no el permiso para el desarrollo del proyecto solicitado y establecerá modificaciones necesarias para que se pueda llevar a cabo sin alteraciones significativas del medio ambiente.

Las gestiones de los equipos de estudio de impacto ambiental han de realizarse siempre desde perspectivas sistémicas y abiertas, con clara vocación de encuentro social, al tratar áreas casi siempre conflictivas, por los intereses encontrados que se generan al confrontar elementos personales y económicos con la defensa del medio ambiente.

1.4 La Huella Ecológica

El concepto de huella ecológica, introducido por el Fondo Mundial para la Vida Salvaje (WWF), alude a la capacidad de carga de un sistema —en este caso, la Tierra— para satisfacer las necesidades de la población humana. Establece la relación entre los requerimientos de dicha población y la capacidad del territorio para cubrir sus necesidades. Su estimación debe incluir la vegetación necesaria para absorber el CO2 emitido en la quema de combustibles fósiles.

La extensión de terreno que precisa un habitante de una gran ciudad europea o norteamericana para satisfacer sus necesidades materiales, alimentarias y energéticas es de 4,06 ha. Si cada uno de los 6 400 millones de seres humanos del planeta tuviera los mismos requerimientos que un ciudadano medio del mundo desarrollado, harían falta alrededor de 26 millones de hectáreas. Teniendo en cuenta que en la Tierra hay unos 8 600 millones de hectáreas productivas, sería indispensable ¡un planeta tres veces mayor que la Tierra!

Simplificando, la huella ecológica se refiere al impacto que el ser humano está ejerciendo sobre la Tierra. Es, obviamente, un término matemáticamente impreciso, rara vez tomado en consideración por las administraciones, pero de gran valor educativo y que fortalece los planteamientos de cambio de actitud social preconizados por el desarrollo sostenible.

Entradas relacionadas: